El presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha participado en el ‘VII Encuentro del Corredor Ferroviario del Mediterráneo’, organizado por el diario económico Expansión, en el cual se han tratado tres grandes temas relacionados con el desarrollo de esta infraestructura estratégica: la compleción del corredor, la colaboración Gobierno Central-CCAA y el impulso del transporte intermodal y la mejora de las conexiones ferroportuarias. El encuentro ha reunido representantes del Gobierno central y de los gobiernos de Catalunya, Valencia y Murcia, los presidentes de los puertos de Tarragona y Barcelona, y representantes de las entidades empresariales más importantes de Catalunya, Valencia y Murcia.
El presidente del Port, Josep Maria Cruset, ha participado en la 3ª mesa redonda ‘Próximos retos: impulsar el transporte multimodal y mejorar las conexiones ferroportuarias como clave para mejorar la competitividad y fortalecer la internacionalización de los emprendedores’, acompañado de Ricard Font, presidente de FGC; de Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona; de Diego Lorente, secretario y director general de la Asociación Valenciana de Empresarios; de José María Albarracín, presidente de la Confederación Regional De Organizaciones Empresariales De Murcia; y de Josep Sánchez Llibre, presidente de Fomento Del Trabajo.
Cruset ha destacado que el Port de Tarragona “ha situado el transporte de mercancías por ferrocarril, y la correspondiente intermodalidad, en la parte central de su estrategia”. Y ha añadido que esto se ha visto reflejado en “un crecimiento del 150% en trenes de agroalimentarios que operan en el puerto tarraconense”. Según el responsable del Port de Tarragona, esta apuesta estratégica se ha traducido a corto plazo en “inversiones de los terminalistas para facilitar la carga en trenes en muelles que hace unos meses no era posible, en la actualización de la red ferroviaria en el interior del puerto -llegando a los 47 km de vías y con presencia en todos los muelles- desdoblando vías para hacer más ágiles las operativas de carga; en el impulso comercial del tráfico de mercancías por ferrocarril frente del tráfico por carretera, como por ejemplo con la organización de la jornada de debate ferroviario Raíl Day”.
Inversiones para el transporte intermodal
Cruset también ha explicado las inversiones que el Port de Tarragona ha puesto en marcha para el impulso del transporte intermodal, que en los próximos 2-3 años superará los 40 millones de euros. En primer lugar, la construcción de la terminal intermodal de Guadalajara, a las puertas de Madrid, en el corazón del Corredor de Henares, que -como él mismo indica- “es el de mayor tráfico de mercancías de la periferia en el centro de la península”. En segundo lugar, el Port está desarrollando “una nueva Zona de Actividades Logísticas con más de 1 millón de metros cuadrados y con espacio para naves de hasta 170.000 m2 cada una”, que será “un espacio logístico que contará con presencia del tren de forma vertebral hasta el interior de las mismas naves”.
Y en tercer lugar, el presidente del puerto ha explicado que está trabajando en la ampliación de la terminal intermodal de La Boella, situada en el interior del puerto que “actualmente cuenta con ocho vías operativas de 750m, cinco de las actuales con ancho mixto, y a las que ahora se sumarán dos más”.
Cruset ha afirmado que “el trabajo hecho ya está dando buenos resultados que se puede comprobar en un incremento de tráficos ferroviarios del 150% en productos agroalimentarios”. Esta es una tendencia que, junto con los proyectos y las importantísimas inversiones, que se están desarrollando e implantarán a corto plazo, sumada a la coordinación ferroportuaria que estamos trabajando, “abre una ventana de oportunidades enormes para el Port de Tarragona, para el territorio y para el país para impulsar el transporte multimodal y liderar la recuperación económica del sur de Catalunya”.
Corredor Mediterráneo
La ponencia inaugural ha ido a cargo de Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que, entre otros temas, ha anunciado el compromiso del Gobierno del Estado en triplicar la inversión pública en el Corredor Mediterráneo. Según Saura, “’invertir en el Corredor del Mediterráneo es igual a hacer una inversión pública contracíclica que nos ayudará a pasar esta crisis económica”. El secretario de estado, también ha estimado que esta inversión en los próximos 3 años (2021-2023) “significará un aumento 7.000 millones de euros, el equivalente a 0,6 puntos del PIB, más la creación de lugares de trabajo que lleva consigo”. Para Saura, este esfuerzo inversor será posible a través de los fondos europeos y servirá para convertir el Corredor del Mediterráneo como “palanca para relanzar el comercio interno europeo y por reindustrializar el país”.
La segunda mesa redonda ha versado sobre ‘Colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para avanzar en la consecución del proyecto y han participado Josep Vicent Boira, comisario del Corredor Ferroviario Mediterráneo del Ministerio De Fomento; Isidre Gavín, secretario de Infraestructuras y Movilidad del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya; Arcadi España, consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana; y José Ramón Díez de Revenga Albacete, consejero de Desarrollo e Infraestructuras del Gobierno de Murcia.