La Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (Alacat) celebrará, del 5 al 8 de junio, la 39ª edición de su congreso internacional y, en esta ocasión, por tercera vez, lo hará en Barcelona coincidiendo, esta vez, con el 25º aniversario del Salón Internacional de la Logística (SIL). Este mediodía, el presidente de la entidad, Moisés Solís, ha ofrecido una comparecencia de prensa en el edificio DFactory para hablar sobre su presencia en el evento ferial, el más relevante de la industria logística de España y del Mediterráneo.

Solís lo ha hecho acompañado, entre otros, por el delegado Especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, el director general de la Fundación ICIL, Xavier Rius, y la directora general de la Federación Española de Transitarios (Feteia), Blanca Guitart. El alto valor añadido de las sinergias entre los agentes de comercio internacional a ambos lados del Atlántico y la facilidad de hablar un mismo idioma ha sido clave en la presencia de Alacat en la Ciudad Condal este año. La federación latinoamericana ya celebró dos ediciones de su congreso anteriormente en Barcelona, en las ediciones del SIL de 2016 y 2019.
Para la edición de 2023, “hemos definido algunos puntos claves para afrontar el evento que tendrá lugar en menos de tres meses. Desde la Federación ya estamos trabajando para tratar los temas sobre logística y supply chain que son más demandados por los más de 400 profesionales que seguirán el evento, además de los visitantes del SIL. Estamos seguro de que vamos a vivir algo histórico”.
Alacat, que representa a cerca de 2.000 empresas de 16 países, participará del SIL para fortalecer relaciones y crear nuevos vínculos: “España es la puerta de entrada a Europa de los transitarios latinoamericanos”, ha señalado Solís, “y somos los transitarios los que movemos las mercancías, aportando nuestro conocimiento a las cadenas de distribución internacionales”.

El congreso de la federación “tendrá una agenda intensa y atractiva tanto para nuestros asociados como para los interesados en España y en Europa”. Para ello han preparado diversos paneles siendo los de aéreo, marítimo y aduanas los más relevantes, “sin olvidarse del talento, ya que desde Alacat sabemos de la importancia de promover la capacitación”. Asimismo, Solís ha señalado que “la gestión aduanera es el principal punto a tratar durante el congreso”.
Según Pere Navarro, “con este encuentro hemos podido poner en común nuestras ideas en vistas a la organización del congreso de Alacat en el SIL. Estamos seguros que reuniremos a profesionales y empresas de ambos continentes, generando entendimiento y nuevos negocios a nivel internacional”.

En este sentido, Blanca Sorigué ha destacado que “tenemos unas expectativas muy positivas con la celebración conjunta de ambos eventos, tras el éxito de las ediciones en el SIL 2016 y 2019, que también acogieron el congreso de Alacat. De esta forma, volveremos a convertirnos en el punto de reflexión con temáticas como el big data, la inteligencia artificial o el blockchain, que están influyendo en la mejora de los procesos logísticos con la llegada de la industria 4.0”.
“El SIL de este año será especial”, ha indicado Pere Navarro, “no es fácil estar 25 años realizando un evento de estas características e impulsando la propuesta logística internacional”. Además del congreso de Alacat, el salón de este año cuenta con propuestas como el programa del SIL Knowledge, y también será escenario de Eurolog -el congreso anual de la European Logistics Association (ELA)-, el MedaLogistics Week o la European Conference & European Research Seminar del CSCMP. Todos ellos son eventos que establecerán y reforzarán lazos de colaboración y oportunidades de negocio y de networking a escala internacional… “pero también habrá sorpresas”, ha explicado el delegado Especial del Estado en el Consorci.