El MSC Loreto Actual, el buque portacontenedores más grande del mundo, con una capacidad para más de 24.300 teus, ha hecho escala en el puerto de Algeciras. El megaship ha llegado procedente del norte de Europa, donde ha escalado en los puertos de Rotterdam, Amberes y Felixstowe. El presidente de la Autoridad Portuaria (APBA), Gerardo Landaluce, acompañado de responsables de MSC, APMT Algeciras y la propia APBA, ha entregado una metopa conmemorativa de su primera escala en el Estrecho al capitán del buque, Andrzej Spisak, quien ha detallado que el buque incorpora la última tecnología y avances para reducir el consumo y las emisiones.
Detrás de estas 1.000 escalas hay una apuesta pública y privada que hace más de una década se adelantó a los tiempos para dotar los muelles con calados, defensas y grúas capaces de operar megaships con eficacia, inversiones que este semestre continúan con la instalación de nuevas defensas en el Muelle Juan Carlos I. Como ha añadido Landaluce, “los buques de mayor capacidad siguen confiando en el puerto de Algeciras gracias las dimensiones y capacidades de sus terminales, su productividad y no olvidemos, la eficiencia que el Banco Mundial acaba de poner de manifiesto”.
El puerto de Algeciras superó el pasado noviembre los 1.000 megaships operados desde que este tipo de buques portacontenedores empezaran a surcar los mares a finales de 2013 con la botadura del pionero, el Maersk McKinneyMöller. En la actualidad el puerto de Algeciras trabaja gigantes en escala regular de cinco navieras líderes del mercado: APL, CMA CGM, HMM, Maersk Line y MSC, además de escalas puntuales de MOL y Cosco.
Guía de buenas prácticas ambientales
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) ha presentado a la comunidad portuaria la Guía de Buenas prácticas Ambientales de los Puertos de Algeciras y Tarifa, documento enmarcado en la estrategia verde de la institución. La guía va dirigida a empresas contratistas, operadores portuarios, usuarios y titulares de concesiones que desarrollan su actividad en los puertos que gestiona la APBA y describe las prácticas y procedimientos que minimizan el impacto ambiental asociado a las distintas actividades portuarias. De esta forma, pretende ser una herramienta de consulta para la comunidad portuaria, cuya finalidad sea apostar por una productividad respetuosa con el medio ambiente. Se estructura en 18 fichas para cada una de las actividades portuarias, donde se detallan el marco ambiental en el que desarrollar sus operaciones, buenas prácticas a seguir, normativa vigente o actuaciones en caso de emergencia.

Como ha afirmado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, durante la presentación en el Día Mundial del Medio Ambiente, “l𝘰𝘴 𝘱𝘶𝘦𝘳𝘵𝘰𝘴 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘣𝘭𝘦𝘮𝘢, 𝘴𝘪𝘯𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘴𝘰𝘭𝘶𝘤𝘪o𝘯, 𝘵𝘦𝘯𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘪𝘳 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘴𝘦 𝘦𝘯𝘧𝘰𝘲𝘶𝘦 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘦𝘵𝘶𝘰𝘴𝘢, 𝘵𝘦𝘯𝘪𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘢 𝘭𝘢 𝘴𝘰𝘴𝘵𝘦𝘯𝘪𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭 𝘺 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘰𝘢𝘮𝘣𝘪𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭». Además ha explicado que la guía es una herramienta “viva” que se irá actualizando y nutriendo a través de las contribuciones que realicen las propias empresas contratistas, operadores portuarios, usuarios y titulares de concesiones que desarrollan su actividad en los puertos de Algeciras y Tarifa.