El 28 de abril de 1789 se produjo el motín de la BOUNTY, uno de los más famosos de la historia de la navegación, en el cual el oficial Fletcher Christian y parte de la tripulación se amotinaron contra el capitán del buque, William Bligh.
La historia ha sido inmortalizada por el cine en diversas películas que han contemplado la figura del capitán Bligh como un oficial tiránico que maltrataba a su tripulación y han mostrado al primer oficial, Fletcher Christian, como un héroe que se opuso a la tiranía de su superior, llegando incluso a amotinarse contra él, poniendo así en peligro su propia vida para salvar a la tripulación del desastre. Nada más lejos de la realidad, como veremos.
Actualmente sabemos que el capitán William Bligh no era partidario de aplicar castigos corporales, tan frecuentes en la marinería de aquella época. Sabemos que antes de iniciar el viaje en el que se produjo el motín, había comentado en diversas ocasiones que intentaría hacer la travesía sin castigar a ninguno de sus hombres, objetivo que finalmente no pudo conseguir.
Bligh era un oficial que se preocupaba por la salud de su tripulación y la higiene del barco. Llegó incluso a contratar un violinista, que era casi ciego, para que tocara el violín mientras sus hombres hacían ejercicio en el barco. Bligh creía que eso les permitiría gozar de una mejor condición física. También es conocido que Fletcher Christian y William Bligh, antes de iniciar el viaje tenían una cierta amistad, Christian incluso conocía personalmente a la familia de Bligh.
¿Con qué fuentes contamos para saber qué pasó en realidad?
Hay varias, pero me limitaré a destacar las siguientes:
– La versión de los hechos expuesta por el propio capitán Bligh y publicada en un libro traducido al castellano con el título de “El motín de la Bounty”.
– Los relatos y documentación aportada por algunos miembros de la tripulación.
– Las actas del juicio a que fueron sometidos los amotinados cuando fueron capturados.
– Los testimonios aportados por quienes visitaron Pitcairn, la isla donde se refugiaron Fletcher Christian y su grupo de rebeldes, a partir de las entrevistas que mantuvieron con el último amotinado superviviente refugiado en aquel paraje, John Adams, y del material que éste les suministró.
– El trabajo de investigación de Caroline Alexander, cuya traducción al español se ha publicado con el título de “La Bounty. La verdadera historia del motín de la Bounty”, publicado por editorial Planeta en el año 2005.
No disponemos de ninguna versión de los hechos escrita por Fletcher Christian, el oficial que encabezó el motín. Lo que sabemos de su papel en aquel episodio lo conocemos, básicamente, a partir de los testimonios que dejaron los otros miembros de la tripulación, tanto los amotinados como quienes permanecieron leales a su capitán, así como del relato de los hechos del propio Bligh.
¿Cuándo se inició la travesía de la BOUNTY?
El barco zarpó de Spithead el 23 de diciembre de 1787, más tarde de lo previsto a causa del retraso con que le llegaron las órdenes de partida. Su destino era Otaheite (Tahití), a donde no llegó hasta el 26 de octubre de 1788. La intención del capitán Bligh era navegar hasta Otaheite pasando por el Cabo de Hornos, lo que quería decir un viaje de unas 16.000 millas. No obstante, el mal tiempo le impidió pasar por aquella ruta, a pesar de intentarlo durante un mes. Finalmente decidió desviarse de su camino y llegar a Otaheite a través del Cabo de Buena Esperanza, arrumbando a su destino pasando por el Océano Índico, añadiendo así 10.000 millas más al viaje.
¿Cuál era la finalidad del viaje a Otaheite?
El objetivo del viaje era transportar el llamado árbol del pan desde Otaheite hasta las colonias inglesas de las Indias Occidentales con la finalidad de que fuera allí cultivado y que sus frutos pudiesen ser utilizados como alimento de bajo coste para los esclavos.
¿Cuánto tiempo se tuvo que quedar Bligh en Otaheite?
Como consecuencia del retraso en la partida de Inglaterra, unido a la distancia extra que tuvieron que navegar, Bligh tuvo que quedarse más tiempo en Otaheite, ya que tenía que evitar partir en la estación de los monzones. Así, entre una cosa y otra, Bligh permaneció casi seis meses en Otaheite. Durante aquel tiempo plantó numerosos árboles del fruto del pan para disponer de plantas suficientemente adultas para ser transportadas por la BOUNTY hasta las colonias inglesas de las Indias Occidentales.
¿Qué sucedió cuando Bligh partió de Otaheite?
Finalmente el 5 de abril de 1789 la BOUNTY salió de Otaheite rumbo al Caribe. Transportaba 309 plantas del árbol del pan. Veinticuatro días después de salir, el 28 de abril de 1789, cuando el barco se encontraba en las proximidades de la isla de Tofua se desencadenó el motín. Los amotinados obligaron a Bligh y a los tripulantes que permanecieron leales a embarcar en un pequeño bote auxiliar de la BOUNTY de unos siete metros de eslora y una manga máxima de dos metros y los abandonaron en alta mar con muy pocas provisiones. Cuatro hombres leales a Bligh tuvieron que quedarse en la BOUNTY por falta de espacio para ir con su capitán.
A pesar de las condiciones adversas, Bligh y sus hombres llegaron el 14 de junio de 1789 a Timor, después de cuarenta y ocho días de una navegación más que precaria. Habían navegado unas 3.600 millas y fue esta travesía una de las más famosas de la historia de la navegación. Bligh sólo perdió un hombre durante el trayecto que fue asesinado por los indígenas de una isla donde Bligh y sus hombres se refugiaron en busca de alimentos.
Los amotinados, dirigidos por Christian navegaron con la BOUNTY por diversas islas de la Polinesia y ya desde el principio tuvieron que enfrentarse a los indígenas a causa de los malos tratos que les causaban y algunos amotinados murieron. Finalmente volvieron a Otaheite y de allí Christian y ocho amotinados más, junto con seis hombres y once mujeres indígenas, la mayoría las secuestraron, partieron para acabar refugiándose en la isla de Pitcairn donde llegaron el 15 de enero de 1790. El resto de los amotinados, que aún vivían, se quedaron en Otaheite donde parece que fueron abandonados por Christian y su grupo.
¿Por qué se produjo el motín?
Es seguro que la causa no fue la tiranía del capitán de la BOUNTY como ha mostrado el cine. En un principio Bligh no era partidario de aplicar castigos corporales, aunque finalmente tuvo que ordenar algunas flagelaciones para mantener la disciplina a bordo. No obstante, nunca se excedió, además, hay que tener en cuenta que durante su estancia en Otaheite, tres marineros desertaron, Bligh consiguió capturarlos, y aunque la ley le permitía colgarlos, el castigo que les infringió fue que fueran azotados.
También sabemos que hubo diversos enfrentamientos entre Bligh y Christian, a partir de la estancia en Otaheite hasta que se produjo el motín. En uno de estos, Bligh acusó a sus oficiales, entre ellos Christian, de haberle robado unos cocos que tenía en la cubierta del barco. Pero ninguno de estos hechos podría justificar la revuelta de la tripulación.
Es mejor buscar los motivos del motín en la larga estancia de los marineros de la BOUNTY en Otaheite. Durante los cerca de seis meses que trabajaron en aquella isla paradisíaca en el cultivo del árbol del pan, muchos de los tripulantes se aparejaron con muchachas de la isla. Fletcher Christian lo hizo con una indígena que se llamaba Maimiti y además establecieron diversas relaciones amistosas con los habitantes de la isla, quienes en aquellos tiempos eran muy cordiales. Los marineros de la BOUNTY llegaron incluso a adoptar algunas costumbres de los isleños como es el caso de la práctica del tatuaje, el mismo Christian se tatuó. En definitiva durante casi medio año los tripulantes de la BOUNTY se olvidaron de la estricta disciplina que había a bordo del barco cuando éste navegaba. Al cabo de casi seis meses de disfrutar de una vida plácida que nada tenía que ver con la que llevaban como marineros, el regreso a la disciplina a bordo fue muy duro y muchos no lo soportaron.
¿A qué se debió que Christian y sus compañeros escogieran la isla de Pitcairn como refugio? ¿Qué les sucedió una vez se establecieron allí?
El principal motivo venía dado por el hecho de que aquella isla tenía buenas condiciones para establecerse, la tierra era buena para ser cultivada y además su posición no estaba bien señalizada en las cartas náuticas motivo por el cual era un lugar ideal para esconderse.
Una vez vaciaron el barco de todo aquello que consideraron que les podía ser útil, los amotinados quemaron la BOUNTY para no ser descubiertos. Hay que recordar que el amotinamiento era un delito que se castigaba con la muerte. Actualmente, en el lugar donde lo quemaron y lo hundieron, llamado bahía de la BOUNTY, aun se pueden observar los restos del barco en el fondo del mar.
En la isla, los amotinados pronto vivieron diversas tragedias. La causa principal fue que Christian y sus hombres trataron a los indígenas que los acompañaban como esclavos. Este hecho junto con las disputas que tenían con ellos por las mujeres y los problemas que ocasionaba el consumo de alcohol de algunos amotinados, que obtenían a partir de la destilación de una planta local, hizo que en un momento determinado los indígenas se rebelasen y empezaran una serie de asesinatos de los que Fletcher Christian parece que fue una de las primeras víctimas. Finalmente una vez se acabaron las venganzas sólo quedaron dos amotinados con vida, John Adams y Edward Young, quien probablemente murió de asma en 1800. Adams gobernó la pequeña colonia hasta su muerte en 1829, cuando tenía 66 años.
Los habitantes de Pitcairn no fueron descubiertos hasta 1808. En febrero de aquel año un barco americano, el TOPAZ los encontró casualmente. En aquel momento vivían en Pitcairn unas 35 personas, básicamente las viudas de los amotinados y su descendencia. Uno de estos era Jueves Octubre Christian, hijo de Fletcher Christian y de Maimiti. Le pusieron este nombre porque nació un jueves del mes de octubre. Los tripulantes del TOPAZ se pusieron en contacto con John Adams, el último superviviente de los rebeldes que se había escondido en aquella isla. Él les explicó su versión de los hechos de la BOUNTY. Más tarde el capitán del TOPAZ difundió su descubrimiento a la marina inglesa y al público en general. Sin embargo, en aquellos momentos el hallazgo no tuvo demasiada repercusión. No fue hasta 1814, cuando dos barcos británicos llegaron a Pitcairn e informaron posteriormente de su descubrimiento, que la historia de los hombres de la BOUNTY escondidos en aquella isla se hizo famosa.
¿Qué sucedió con los amotinados que Christian abandonó en Otaheite?
Una vez Bligh informó del motín a las autoridades británicas, estas enviaron un barco, el PANDORA, a capturarlos. La nave salió de Inglaterra en noviembre de 1790. La mandaba el capitán Edward Edwards. Llegó a Otaheite en marzo de 1791, consiguió de una manera u otra capturar a los rebeldes que allí se habían refugiado y que quedaban con vida, dos de ellos habían muerto antes de su llegada.
Edwards era todo lo contrario de Bligh, no tenía excesivos escrúpulos con sus hombres y menos aún con los que iba capturando de la BOUNTY. A pesar de que entre los marineros que Christian abandonó en Otaheite había algunos que no participaron en el motín, y que además Bligh cuando volvió a Inglaterra así lo manifestó, Edwards no lo tuvo en cuenta y encarceló a todos los tripulantes de la BOUNTY que cayeron en sus manos en una especie de prisión de madera que hizo construir a sus carpinteros y a la que los prisioneros dieron el nombre de la “Caja de Pandora”. La intención de Edwards era llevar de vuelta a Inglaterra a los amotinados para que allí fuesen juzgados y que se establecieran entonces sus responsabilidades. Finalmente Edwards encerró a 14 marineros de la BOUNTY, encadenados y en unas condiciones infrahumanas en la llamada “Caja de Pandora”.
Aunque Edwards y sus hombres buscaron a los del grupo de Christian nunca los encontraron. A ello contribuyó, en b uena medida, la mala señalización de la isla de Pitcairn en las cartas de navegación.
El PANDORA naufragó en el camino de vuelta a Inglaterra el 29 de agosto de 1791. El barco encalló en unos arrecifes cerca de Australia y de Nueva Guinea. A pesar de los intentos de la tripulación del PANDORA para evitarlo, finalmente se hundió. Cuatro de los amotinados murieron ahogados junto con treinta y un miembros de la tripulación. El capitán Edwards no hizo nada para salvar la vida de los hombres de la BOUNTY. Los que pudieron seguir vivos lo consiguieron gracias a la ayuda de algunos tripulantes del PANDORA que abrieron la puerta del lugar donde estaban encarcelados. Los supervivientes del naufragio mandados por el capitán Edwards consiguieron llegar a Timor en los botes de salvamento que llevaba el PANDORA.
Después de muchas vicisitudes los amotinados que habían sobrevivido del BOUNTY llegaron con el capitán Edwards y algunos de sus hombres a Inglaterra, a Spithead, el 19 de junio de 1792, en un barco que los transportó, el GORGON.
¿Qué suerte corrieron los diez amotinados capturados por el capitán Edwards, que aún seguían vivos, un vez que llegaron a Inglaterra?
Los trasladaron del GORGON a otro barco, el HECTOR donde fueron encarcelados en espera del juicio que finalmente se celebró entre el 12 y el 18 de setiembre de 1792. De los diez marineros juzgados, seis fueron condenados a muerte y a cuatro los absolvieron, entre estos se encontraban los que Bligh había exonerado de toda culpa.
El tribunal solicitó el indulto al Rey para dos de los condenados, gracia que finalmente les fue concedida. La posición social de uno de estos influyó en la obtención del perdón real.
Uno de los cuatro condenados a muerte presentó alegaciones a su condena, lo que hizo que ésta quedara en suspenso. El 11 de febrero de 1793 también recibió el indultó del Rey. Los otros tres ya habían sido ejecutados el 29 de octubre de 1792.
¿Volvió William Bligh a Otaheite a buscar el árbol del pan?
Sí que lo hizo, fue como capitán del PROVIDENCE con el que llegó a Otaheite en abril de 1792. Allí después de 3 meses, consiguió recolectar y llevarse más de 2000 frutos del árbol del pan para trasplantarlos a las colonias inglesas de las Indias Occidentales. Este hecho fue tan importante que hasta figura en el epitafio de su tumba.
Hasta aquí la realidad de los hechos relacionados con el motín de la BOUNTY.
¿Cómo es que posteriormente la imagen del capitán Bligh se convierte en la de un oficial sin escrúpulos, mientras que Fletcher Christian se transforma en un héroe?
Hay tres motivos principales que lo pueden explicar:
1. Tanto Fletcher Christian como uno de los indultados eran de buena familia, aunque la de Christian tenía problemas económicos. Sus parientes hicieron todo lo posible por limpiar el nombre familiar, aunque este hecho implicara desprestigiar el capitán Bligh.
2. La misión de la BOUNTY consistía en buscar el fruto del árbol del pan para llevarlo a las colonias británicas a fin de utilizarlo como alimento de bajo coste para los esclavos. En aquellos momentos, en Inglaterra, la esclavitud ya empezaba a ser mal vista, hecho que a la larga perjudicó la imagen de William Bligh.
3. El descubrimiento de la presencia de uno de los amotinados, John Adams, aún con vida en la isla de Pitcairn así como los descendientes de los rebeldes del grupo de Christian en aquel lugar, hizo que mucha gente viera con simpatía a los sublevados del BOUNTY que allí se refugiaron. El hecho de que en un lugar tan alejado hubiera un asentamiento de personas que hablaban inglés y que además eran devotos servidores de Dios, puesto que John Adams con el paso del tiempo se había vuelto muy místico y les había enseñado la Biblia, hizo que una gran parte de la población viera con mejores ojos a Christian y sus compañeros de motín que al capitán Bligh.
¿Y el cine, qué papel ha desarrollado en la transmisión del conocimiento sobre los hechos que tuvieron lugar en la “Bounty”?
En relación con los hechos de la “Bounty” destacan tres películas:
Frank Lloyd en 1935 dirigió un film sobre el motín de la BOUNTY, titulado “Mutiny on the Bounty” (Rebelión a bordo) que protagonizaba Clark Gable (Fletcher Christian) y Charles Laughton (Capitán William Bligh). En el reparto de la película encontramos a Franchot Tone, que aquel mismo año participó en el rodaje de “The Lives of a Bengal Lancer” (Tres lanceros bengalíes), De Henry Hathaway i Donald Crisp, uno de los intérpretes secundarios de la magnífica película de John Ford “How green was my valley!” (Qué verde era mi valle, 1941).
En 1962 Lewis Milestone, el director de la espléndida producción “All quiet on the Western front” (Sin novedad en el frente, 1930), realizó otra versión de aquel hecho con el mismo título. En este caso Marlon Brando era Fletcher Christian y Trevor Howard el capitán Bligh. Tenían papeles secundarios en esta cinta Richard Harris el inolvidable protagonista de “Cromwell”, de Ken Hughes (1970) y Gordon Jackson, muy conocido posteriormente por su interpretación del mayordomo (señor Hudson) en la serie británica “Upstairs, Downstairs” (Arriba y abajo), emitida per la televisión entre 1971 y 1975.
Finalmente en 1984 Roger Donaldson dirigió la última versión cinematográfica de este motín, con el título “The Bounty” (Motín a bordo), protagonizada por Mel Gibson (Fletcher Cristian) y Anthony Hopkins como capitán Bligh. También intervienen en el film como actores secundarios Laurence Olivier y Liam Neeson.
Ninguna de las tres versiones refleja lo que sucedió realmente en aquel motín. El cine ha desprestigiado la figura del capitán William Bligh y ha sobrevalorado la del oficial Fletcher Christian. La imagen que los films mencionados han dado de Bligh y de Christian no puede estar más alejada de la realidad.
¿Qué personajes destacan per encima de los demás en las tres películas indicadas?
En los films que he mencionado sobre este motín destacan en cada uno de ellos tres personajes: Fletcher Christian, el capitán William Bligh y Maimiti, la indígena de Otaheite de la que se enamora Christian.
La personalidad del oficial Fletcher Christian que nos muestran las tres películas varía muy poco. En todas ellas muestran a Christian como un oficial que se opone a todas las decisiones despóticas y perjudiciales del capitán del barco. Es un comportamiento heroico, muy alejado de lo que realmente sucedió.
En cambio, en relación con la personalidad del capitán Bligh reflejado en los films mencionados, hay algunas diferencias según la película que consideremos. Así en la versión del motín que nos ofrece Frank Lloyd (1935), Charles Laughton, que había hecho de Enrique VIII en el film “The private life of Henry VIII” (La vida privada de Enrique VIII), dirigida por Alexander Korda (1933), interpreta un capitán sádico que disfruta haciendo daño a su tripulación, le gusta atormentar a aquellos que están bajo sus órdenes.
En la película de Lewis Mileston (1962), Trevor Howard nos muestra un capitán Bligh que no tiene ningún tipo de contemplación con sus hombres para conseguir el éxito de su misión. No disfruta haciendo daño, pero no le importa causarlo si de esta manera puede conseguir salirse con la suya. Quiere que sus marineros le tengan miedo para que le obedezcan en todo aquello que necesite para llevar a cabo su misión.
En el film de Roger Donaldson (1984), Anthony Hopkins, que unos años más tarde protagonizaría la famosa película “The silence of the lambs” (El silencio de los corderos, 1990), da vida a un capitán Bligh que se preocupa por la salud de sus hombres, intenta tener una travesía saludable. Desgraciadamente su tozudez por querer pasar por el Cabo de Hornos en el viaje de ida y en el de vuelta de Otaheite, junto con la buena vida que vive su tripulación durante los meses que se encuentra en Otaheite, provocan que ésta finalmente se le rebele. Se puede decir que el Capitán Bligh de Donaldson es el más humano de los tres.
Las actrices que interpretan Maimiti, la pareja de Christian, en los tres films nos muestran una chica que se enamora del Christian héroe y que le sigue a su refugio de Pitcairn. La pareja de Fletcher Christian tiene un tratamiento parecido en las tres películas.
¿Qué episodios de los tres films narrados por el cine no se produjeron en la realidad?
Las tres versiones cinematográficas mencionadas del motín de la BOUNTY nos presentan diversos episodios que no sucedieron en la realidad. Comentaré algunos de cada cinta.
En la película de Frank Lloyd, al principio del film vemos como Fletcher Christian (Clark Gable) lleva a cabo una ronda por las tabernas del puerto donde se encuentra anclada la BOUNTY para capturar gente y obligarles a trabajar como marineros del barco. La cinta también describe la reacción de pánico de los nuevos marineros a la fuerza cuando se enteran que el capitán de la nave es William Bligh. Esto no sucedió.
También es falso que William Bligh fuera quien regresa a Otaheite con otro barco a buscar a los amotinados, como se ve en el film. Fue otro capitán, el del PANDORA, Edward Edwards quien navegó hasta Otaheite, siguiendo las órdenes del gobierno británico, para capturar a los amotinados de la BOUNTY.
Tampoco es cierto que Christian salga de Otaheite cuando se entera que otra nave inglesa está a punto de llegar a la isla, tal como nos muestra la película. Sabemos que Fletcher Christian estuvo continuamente en movimiento hasta que él y su grupo decidieron establecerse en Pitcairn.
La versión de Lewis Mileston (1962) también muestra diversos episodios que se apartan de lo que realmente se produjo en aquel motín. Haré referencia a algunos:
Cuando Christian se amotina con la finalidad de que Bligh le obedezca, le hace un corte en el brazo con la espada, lance que nunca sucedió. Como tampoco el hecho de que el motín tuviera lugar a la luz del día, como expone el film, sino que se produjo cuando aún no había salido el sol.
No es verdad que Bligh, preocupado por mantener en buen estado las plantas del árbol del pan que transportaba en su barco, racionara el agua a su tripulación. Los problemas que esta decisión del capitán Bligh comporta para sus hombres, según la película, es el detonante del motín. Este hecho no se dio.
Una vez refugiados en Pitcairn, la película narra como Christian no quiere quemar la nave, sino que pretende regresar a Inglaterra con ella y sus hombres y explicar allí lo que les ha pasado. Piensa que la justicia le dará la razón. En cambio su tripulación desconfía de esta decisión y quema el barco para que no puedan regresar. Esto tampoco sucedió. Los amotinados de Pitcairn decidieron quemar y hundir la nave para evitar ser descubiertos. En la película, en el incendio de la BOUNTY, Christian resulta mal herido y muere a causa de sus heridas. Christian no murió así, fue asesinado por uno de los indígenas que los rebeldes llevaron a Pitcairn.
Finalmente en la versión de Donaldson (1984) el motivo principal que origina el motín es el miedo que tiene la tripulación de la BOUNTY a volver a pasar por el Cabo de Hornos en el viaje de vuelta. Los marineros recuerdan el sufrimiento del viaje de ida hacia Otaheite, cuando intentaron pasar por aquel lugar y estuvieron a punto de naufragar. Esto tampoco es cierto, ya que Bligh no tenía ninguna intención de pasar por allí otra vez.
Tampoco es verdad que Christian hiciera frente a todos los amotinados para llevarlos a Pitcairn. En la película de Donaldson, Christian tiene que obligar a los rebeldes a buscar la isla de Pitcairn para refugiarse ya que aquellos no creen que la puedan encontrar. Este hecho tampoco tuvo lugar.
No obstante, para ser justos con el film de Donaldson haque decir que de las tres producciones cinematográficas que he mencionado, su versión es la que narra más acontecimientos relacionados con la realidad de lo que sucedió. Por ejemplo la película nos habla de la amistad que existía entre Bligh y Christian antes del viaje. También describe muy bien el alcoholismo del médico que iba en la BOUNTY, causa de su muerte cuando estaban en Otaheite.
La cinta muestra la costumbre que tenían los indígenas de tatuarse y que muchos de los marineros de la BOUNTY adoptan, entre ellos Christian. Igualmente, el film narra el viaje de Bligh y sus hombres una vez son abandonados en un pequeño esquife, después del motín, en aguas próximas a Tofua y como arriban a Timor pasando muchas penalidades, en una travesía en la que Bligh sólo pierde un hombre, víctima del ataque de los indígenas de una isla.
La película pone énfasis en el interés que tenía Bligh por mantener la salud de sus hombres y cómo con esta finalidad les hace bailar escuchando la música que toca un violinista casi ciego que Bligh hizo embarcar en la BOUNTY para que cumpliera esta misión.
Esta versión también narra el proceso a que fue sometido Bligh después de volver a Inglaterra por haber perdido el barco.
¿Qué podríamos destacar de las tres producciones cinematográficas mencionadas sobre el motín de la “Bounty”?
A nivel técnico hay diversos aspectos que hay que destacar. Las tres cintas cuentan con grandes directores y con actores de primera categoría tanto en los papeles principales como en los secundarios. La reconstrucción de la BOUNTY es excelente en los tres films. En las tres versiones nos muestran unas réplicas del barco muy bien conseguidas. El vestuario y la ambientación también destacan en las tres películas.
El abandono de Bligh y sus fieles marineros en alta mar, mientras lanzan al mar las plantas del árbol del pan que transportaba la BOUNTY, es una de las escenas centrales que se repite en las tres producciones y que se produjo en la realidad.
¿Qué curiosidades podemos indicar de estos films?
Las hay diversas, en la película de Clark Gable podemos ver este actor sin bigote, un hecho que pocas veces sucederá.
En relación con la versión de Marlon Brando hay que decir que el rodaje del film fue muy controvertido, el comportamiento de Brando fue difícil y provocó serios problemas durante la filmación. Además, Marlon Brando y Maimiti (la pareja de Christian) se enamoraron de verdad. Si nos fijamos bien, veremos como en las escenas del film en que Brando mira Maimiti, allí hay algo más que interpretación. Brando quedó tan impresionado con la Polinesia que hasta acabó comprándose una isla, gesto que le valió muchas críticas, a las que el respondía que la gente no se lo echaría tanto en cara si supiera lo que le costaba su mantenimiento, sobre todo después de una tempestad.
No es muy conocido el hecho de que hay una versión anterior a las tres películas que he comentado sobre los hechos de la BOUNTY. Es un film protagonizado por un jovencísimo Errol Flynn, que como es de esperar interpreta a Fletcher Christian y que se titula “In the wake of the Bounty” (Bajo la estela de la “Bounty”). Es un trabajo dirigido por Charles Chauvel y en el que Mayne Lynton hace de capitán Bligh. El metraje de este film es más corto que el de las otras versiones. Hay que saber también que en esta película, una de las primeras en que Flynn participó, lo podemos ver sin bigote, hecho que, como en el caso de Gable, pocas veces sucedió.
¿Pueden ser utilizadas con finalidades didácticas estas películas?
En relación a la transferencia de conocimientos relacionados con temáticas marítimas, estos films tienen grandes posibilidades didácticas, ya que nos ofrecen soporte técnico para trabajar temas tales como la terminología marítima, la navegación a vela, la verdadera historia del motín de la BOUNTY, la sanidad a bordo de un barco, la explotación de los indígenas, la importancia de las cartas náuticas, la disciplina a bordo de un buque, la geografía de la Polinesia, el árbol del pan o la justicia en el mar.
¿Tiene sentido hacer alguna otra versión cinematográfica de los hechos de la BOUNTY?
Creo que sí, ya que sobre este acontecimiento aún no se ha realizado la película definitiva. La historia de los hechos reales de la BOUNTY dan para una película de larga duración, como TITANIC, de James Cameron (1997), o incluso se podría hacer una serie de televisión en varios capítulos, por ejemplo: Viaje de ida de la BOUNTY hacia Otaheite y actuaciones de la tripulación de la BOUNTY en aquella isla; el motín; el viaje de Bligh y parte de sus hombres desde las proximidades de Tofua hasta el Timor holandés; las peripecias de Christian y sus amotinados por las islas de la Polinesia; la travesía de la PANDORA para capturar a los rebeldes; el naufragio de la PANDORA y los hechos que siguieron; el refugio de Christian y parte de los sublevados en Pitcairn; el juicio a los amotinados capturados por el capitán de la PANDORA, Edward Edwards, las ejecuciones y los indultos, etc.
Sobre el motín de la “Bounty” se han escrito diversos libros, muchos de ellos en la línea de lo que narran las películas mencionadas. No obstante, querría destacar uno de los que explican la realidad de lo que sucedió. Se trata de la novela “Moutiny on the Bounty” de John Boyle (existe traducción en español y al catalán, ésta editada por Edicions 62 en el año 2009). En este libro, de forma novelada, Boyle reivindica la figura del capitán Bligh, vista con los ojos de un joven criado embarcado en la BOUNTY. De este libro se podría hacer una buena película.
Así pues, entiendo que el cine aún nos puede deleitar con nuevas producciones sobre la historia de la BOUNTY que nos acerquen más a lo que en realidad sucedió en aquel motín. Ojalá sea así.