¿Qué episodios de los tres films narrados por el cine no se produjeron en la realidad? Las tres versiones cinematográficas mencionadas del motín de la BOUNTY nos presentan diversos episodios que no sucedieron en la realidad. Comentaré algunos de cada cinta.
En la película de Frank Lloyd, al principio del film vemos como Fletcher Christian (Clark Gable) lleva a cabo una ronda por las tabernas del puerto donde se encuentra anclada la BOUNTY para capturar gente y obligarles a trabajar como marineros del barco. La cinta también describe la reacción de pánico de los nuevos marineros a la fuerza cuando se enteran que el capitán de la nave es William Bligh. Esto no sucedió.
También es falso que William Bligh fuera quien regresa a Otaheite con otro barco a buscar a los amotinados, como se ve en el film. Fue otro capitán, el del PANDORA, Edward Edwards quien navegó hasta Otaheite, siguiendo las órdenes del gobierno británico, para capturar a los amotinados de la BOUNTY.
Tampoco es cierto que Christian salga de Otaheite cuando se entera que otra nave inglesa está a punto de llegar a la isla, tal como nos muestra la película. Sabemos que Fletcher Christian estuvo continuamente en movimiento hasta que él y su grupo decidieron establecerse en Pitcairn.
La versión de Lewis Mileston (1962) también muestra diversos episodios que se apartan de lo que realmente se produjo en aquel motín. Haré referencia a algunos:
Cuando Christian se amotina con la finalidad de que Bligh le obedezca, le hace un corte en el brazo con la espada, lance que nunca sucedió. Como tampoco el hecho de que el motín tuviera lugar a la luz del día, como expone el film, sino que se produjo cuando aún no había salido el sol.
No es verdad que Bligh, preocupado por mantener en buen estado las plantas del árbol del pan que transportaba en su barco, racionara el agua a su tripulación. Los problemas que esta decisión del capitán Bligh comporta para sus hombres, según la película, es el detonante del motín. Este hecho no se dio.
Una vez refugiados en Pitcairn, la película narra como Christian no quiere quemar la nave, sino que pretende regresar a Inglaterra con ella y sus hombres y explicar allí lo que les ha pasado. Piensa que la justicia le dará la razón. En cambio su tripulación desconfía de esta decisión y quema el barco para que no puedan regresar. Esto tampoco sucedió. Los amotinados de Pitcairn decidieron quemar y hundir la nave para evitar ser descubiertos. En la película, en el incendio de la BOUNTY, Christian resulta mal herido y muere a causa de sus heridas. Christian no murió así, fue asesinado por uno de los indígenas que los rebeldes llevaron a Pitcairn.
Finalmente en la versión de Donaldson (1984) el motivo principal que origina el motín es el miedo que tiene la tripulación de la BOUNTY a volver a pasar por el Cabo de Hornos en el viaje de vuelta. Los marineros recuerdan el sufrimiento del viaje de ida hacia Otaheite, cuando intentaron pasar por aquel lugar y estuvieron a punto de naufragar. Esto tampoco es cierto, ya que Bligh no tenía ninguna intención de pasar por allí otra vez.
Tampoco es verdad que Christian hiciera frente a todos los amotinados para llevarlos a Pitcairn. En la película de Donaldson, Christian tiene que obligar a los rebeldes a buscar la isla de Pitcairn para refugiarse ya que aquellos no creen que la puedan encontrar. Este hecho tampoco tuvo lugar.
No obstante, para ser justos con el film de Donaldson hay que decir que de las tres producciones cinematográficas que he mencionado, su versión es la que narra más acontecimientos relacionados con la realidad de lo que sucedió. Por ejemplo la película nos habla de la amistad que existía entre Bligh y Christian antes del viaje. También describe muy bien el alcoholismo del médico que iba en la BOUNTY, causa de su muerte cuando estaban en Otaheite.
La cinta muestra la costumbre que tenían los indígenas de tatuarse y que muchos de los marineros de la BOUNTY adoptan, entre ellos Christian. Igualmente, el film narra el viaje de Bligh y sus hombres una vez son abandonados en un pequeño esquife, después del motín, en aguas próximas a Tofua y como arriban a Timor pasando muchas penalidades, en una travesía en la que Bligh sólo pierde un hombre, víctima del ataque de los indígenas de una isla.
La película pone énfasis en el interés que tenía Bligh por mantener la salud de sus hombres y cómo con esta finalidad les hace bailar escuchando la música que toca un violinista casi ciego que Bligh hizo embarcar en la BOUNTY para que cumpliera esta misión.
Esta versión también narra el proceso a que fue sometido Bligh después de volver a Inglaterra por haber perdido el barco.
¿Qué podríamos destacar de las tres producciones cinematográficas mencionadas sobre el motín de la “Bounty”? A nivel técnico hay diversos aspectos que hay que destacar. Las tres cintas cuentan con grandes directores y con actores de primera categoría tanto en los papeles principales como en los secundarios. La reconstrucción de la BOUNTY es excelente en los tres films. En las tres versiones nos muestran unas réplicas del barco muy bien conseguidas. El vestuario y la ambientación también destacan en las tres películas.
El abandono de Bligh y sus fieles marineros en alta mar, mientras lanzan al mar las plantas del árbol del pan que transportaba la BOUNTY, es una de las escenas centrales que se repite en las tres producciones y que se produjo en la realidad.
¿Qué curiosidades podemos indicar de estos films? Las hay diversas, en la película de Clark Gable podemos ver este actor sin bigote, un hecho que pocas veces sucederá.
En relación con la versión de Marlon Brando hay que decir que el rodaje del film fue muy controvertido, el comportamiento de Brando fue difícil y provocó serios problemas durante la filmación. Además, Marlon Brando y Maimiti (la pareja de Christian) se enamoraron de verdad. Si nos fijamos bien, veremos como en las escenas del film en que Brando mira Maimiti, allí hay algo más que interpretación. Brando quedó tan impresionado con la Polinesia que hasta acabó comprándose una isla, gesto que le valió muchas críticas, a las que el respondía que la gente no se lo echaría tanto en cara si supiera lo que le costaba su mantenimiento, sobre todo después de una tempestad.
No es muy conocido el hecho de que hay una versión anterior a las tres películas que he comentado sobre los hechos de la BOUNTY. Es un film protagonizado por un jovencísimo Errol Flynn, que como es de esperar interpreta a Fletcher Christian y que se titula “In the wake of the Bounty” (Bajo la estela de la “Bounty”). Es un trabajo dirigido por Charles Chauvel y en el que Mayne Lynton hace de capitán Bligh. El metraje de este film es más corto que el de las otras versiones. Hay que saber también que en esta película, una de las primeras en que Flynn participó, lo podemos ver sin bigote, hecho que, como en el caso de Gable, pocas veces sucedió.
¿Pueden ser utilizadas con finalidades didácticas estas películas? En relación a la transferencia de conocimientos relacionados con temáticas marítimas, estos films tienen grandes posibilidades didácticas, ya que nos ofrecen soporte técnico para trabajar temas tales como la terminología marítima, la navegación a vela, la verdadera historia del motín de la BOUNTY, la sanidad a bordo de un barco, la explotación de los indígenas, la importancia de las cartas náuticas, la disciplina a bordo de un buque, la geografía de la Polinesia, el árbol del pan o la justicia en el mar.
¿Tiene sentido hacer alguna otra versión cinematográfica de los hechos de la BOUNTY? Creo que sí, ya que sobre este acontecimiento aún no se ha realizado la película definitiva. La historia de los hechos reales de la BOUNTY dan para una película de larga duración, como TITANIC, de James Cameron (1997), o incluso se podría hacer una serie de televisión en varios capítulos, por ejemplo: Viaje de ida de la BOUNTY hacia Otaheite y actuaciones de la tripulación de la BOUNTY en aquella isla; el motín; el viaje de Bligh y parte de sus hombres desde las proximidades de Tofua hasta el Timor holandés; las peripecias de Christian y sus amotinados por las islas de la Polinesia; la travesía de la PANDORA para capturar a los rebeldes; el naufragio de la PANDORA y los hechos que siguieron; el refugio de Christian y parte de los sublevados en Pitcairn; el juicio a los amotinados capturados por el capitán de la PANDORA, Edward Edwards, las ejecuciones y los indultos, etc.
Sobre el motín de la “Bounty” se han escrito diversos libros, muchos de ellos en la línea de lo que narran las películas mencionadas. No obstante, querría destacar uno de los que explican la realidad de lo que sucedió. Se trata de la novela “Moutiny on the Bounty” de John Boyle (existe traducción en español y al catalán, ésta editada por Edicions 62 en el año 2009). En este libro, de forma novelada, Boyle reivindica la figura del capitán Bligh, vista con los ojos de un joven criado embarcado en la BOUNTY. De este libro se podría hacer una buena película.
Así pues, entiendo que el cine aún nos puede deleitar con nuevas producciones sobre la historia de la BOUNTY que nos acerquen más a lo que en realidad sucedió en aquel motín. Ojalá sea así.