¿Qué sucedió con los amotinados que Christian abandonó en Otaheite? Una vez Bligh informó del motín a las autoridades británicas, estas enviaron un barco, el PANDORA, a capturarlos. La nave salió de Inglaterra en noviembre de 1790. La mandaba el capitán Edward Edwards. Llegó a Otaheite en marzo de 1791, consiguió de una manera u otra capturar a los rebeldes que allí se habían refugiado y que quedaban con vida, dos de ellos habían muerto antes de su llegada.
Edwards era todo lo contrario de Bligh, no tenía excesivos escrúpulos con sus hombres y menos aún con los que iba capturando de la BOUNTY. A pesar de que entre los marineros que Christian abandonó en Otaheite había algunos que no participaron en el motín, y que además Bligh cuando volvió a Inglaterra así lo manifestó, Edwards no lo tuvo en cuenta y encarceló a todos los tripulantes de la BOUNTY que cayeron en sus manos en una especie de prisión de madera que hizo construir a sus carpinteros y a la que los prisioneros dieron el nombre de la “Caja de Pandora”. La intención de Edwards era llevar de vuelta a Inglaterra a los amotinados para que allí fuesen juzgados y que se establecieran entonces sus responsabilidades. Finalmente Edwards encerró a 14 marineros de la BOUNTY, encadenados y en unas condiciones infrahumanas en la llamada “Caja de Pandora”.
Aunque Edwards y sus hombres buscaron a los del grupo de Christian nunca los encontraron. A ello contribuyó, en b uena medida, la mala señalización de la isla de Pitcairn en las cartas de navegación.
El PANDORA naufragó en el camino de vuelta a Inglaterra el 29 de agosto de 1791. El barco encalló en unos arrecifes cerca de Australia y de Nueva Guinea. A pesar de los intentos de la tripulación del PANDORA para evitarlo, finalmente se hundió. Cuatro de los amotinados murieron ahogados junto con treinta y un miembros de la tripulación. El capitán Edwards no hizo nada para salvar la vida de los hombres de la BOUNTY. Los que pudieron seguir vivos lo consiguieron gracias a la ayuda de algunos tripulantes del PANDORA que abrieron la puerta del lugar donde estaban encarcelados. Los supervivientes del naufragio mandados por el capitán Edwards consiguieron llegar a Timor en los botes de salvamento que llevaba el PANDORA.
Después de muchas vicisitudes los amotinados que habían sobrevivido del BOUNTY llegaron con el capitán Edwards y algunos de sus hombres a Inglaterra, a Spithead, el 19 de junio de 1792, en un barco que los transportó, el GORGON.
¿Qué suerte corrieron los diez amotinados capturados por el capitán Edwards, que aún seguían vivos, un vez que llegaron a Inglaterra? Los trasladaron del GORGON a otro barco, el HECTOR donde fueron encarcelados en espera del juicio que finalmente se celebró entre el 12 y el 18 de setiembre de 1792. De los diez marineros juzgados, seis fueron condenados a muerte y a cuatro los absolvieron, entre estos se encontraban los que Bligh había exonerado de toda culpa.
El tribunal solicitó el indulto al Rey para dos de los condenados, gracia que finalmente les fue concedida. La posición social de uno de estos influyó en la obtención del perdón real.
Uno de los cuatro condenados a muerte presentó alegaciones a su condena, lo que hizo que ésta quedara en suspenso. El 11 de febrero de 1793 también recibió el indultó del Rey. Los otros tres ya habían sido ejecutados el 29 de octubre de 1792.
¿Volvió William Bligh a Otaheite a buscar el árbol del pan? Sí que lo hizo, fue como capitán del PROVIDENCE con el que llegó a Otaheite en abril de 1792. Allí después de 3 meses, consiguió recolectar y llevarse más de 2000 frutos del árbol del pan para trasplantarlos a las colonias inglesas de las Indias Occidentales. Este hecho fue tan importante que hasta figura en el epitafio de su tumba.
Hasta aquí la realidad de los hechos relacionados con el motín de la BOUNTY.
¿Cómo es que posteriormente la imagen del capitán Bligh se convierte en la de un oficial sin escrúpulos, mientras que Fletcher Christian se transforma en un héroe? Hay tres motivos principales que lo pueden explicar:
- Tanto Fletcher Christian como uno de los indultados eran de buena familia, aunque la de Christian tenía problemas económicos. Sus parientes hicieron todo lo posible por limpiar el nombre familiar, aunque este hecho implicara desprestigiar el capitán Bligh.
- La misión de la BOUNTY consistía en buscar el fruto del árbol del pan para llevarlo a las colonias británicas a fin de utilizarlo como alimento de bajo coste para los esclavos. En aquellos momentos, en Inglaterra, la esclavitud ya empezaba a ser mal vista, hecho que a la larga perjudicó la imagen de William Bligh.
- El descubrimiento de la presencia de uno de los amotinados, John Adams, aún con vida en la isla de Pitcairn así como los descendientes de los rebeldes del grupo de Christian en aquel lugar, hizo que mucha gente viera con simpatía a los sublevados del BOUNTY que allí se refugiaron. El hecho de que en un lugar tan alejado hubiera un asentamiento de personas que hablaban inglés y que además eran devotos servidores de Dios, puesto que John Adams con el paso del tiempo se había vuelto muy místico y les había enseñado la Biblia, hizo que una gran parte de la población viera con mejores ojos a Christian y sus compañeros de motín que al capitán Bligh.
¿Y el cine, qué papel ha desarrollado en la transmisión del conocimiento sobre los hechos que tuvieron lugar en la BOUNTY? En relación con los hechos de la “Bounty” destacan tres películas:
- Frank Lloyd en 1935 dirigió un film sobre el motín de la BOUNTY, titulado “Mutiny on the Bounty” (Rebelión a bordo) que protagonizaba Clark Gable (Fletcher Christian) y Charles Laughton (Capitán William Bligh). En el reparto de la película encontramos a Franchot Tone, que aquel mismo año participó en el rodaje de “The Lives of a Bengal Lancer” (Tres lanceros bengalíes), De Henry Hathaway i Donald Crisp, uno de los intérpretes secundarios de la magnífica película de John Ford “How green was my valley!” (Qué verde era mi valle, 1941).
- En 1962 Lewis Milestone, el director de la espléndida producción “All quiet on the Western front” (Sin novedad en el frente, 1930), realizó otra versión de aquel hecho con el mismo título. En este caso Marlon Brando era Fletcher Christian y Trevor Howard el capitán Bligh. Tenían papeles secundarios en esta cinta Richard Harris el inolvidable protagonista de “Cromwell”, de Ken Hughes (1970) y Gordon Jackson, muy conocido posteriormente por su interpretación del mayordomo (señor Hudson) en la serie británica “Upstairs, Downstairs” (Arriba y abajo), emitida per la televisión entre 1971 y 1975.
- Finalmente en 1984 Roger Donaldson dirigió la última versión cinematográfica de este motín, con el título “The Bounty” (Motín a bordo), protagonizada por Mel Gibson (Fletcher Cristian) y Anthony Hopkins como capitán Bligh. También intervienen en el film como actores secundarios Laurence Olivier y Liam Neeson.
Ninguna de las tres versiones refleja lo que sucedió realmenteen aquel motín. El cine ha desprestigiado la figura del capitán William Bligh y ha sobrevalorado la del oficial Fletcher Christian. La imagen que los films mencionados han dado de Bligh y de Christian no puede estar más alejada de la realidad.
¿Qué personajes destacan per encima de los demás en las tres películas indicadas? En los films que he mencionado sobre este motín destacan en cada uno de ellos tres personajes: Fletcher Christian, el capitán William Bligh y Maimiti, la indígena de Otaheite de la que se enamora Christian.
La personalidad del oficial Fletcher Christian que nos muestran las tres películas varía muy poco. En todas ellas muestran a Christian como un oficial que se opone a todas las decisiones despóticas y perjudiciales del capitán del barco. Es un comportamiento heroico, muy alejado de lo que realmente sucedió.
En cambio, en relación con la personalidad del capitán Bligh reflejado en los films mencionados, hay algunas diferencias según la película que consideremos. Así en la versión del motín que nos ofrece Frank Lloyd (1935), Charles Laughton, que había hecho de Enrique VIII en el film “The private life of Henry VIII” (La vida privada de Enrique VIII), dirigida por Alexander Korda (1933), interpreta un capitán sádico que disfruta haciendo daño a su tripulación, le gusta atormentar a aquellos que están bajo sus órdenes.
En la película de Lewis Mileston (1962), Trevor Howard nos muestra un capitán Bligh que no tiene ningún tipo de contemplación con sus hombres para conseguir el éxito de su misión. No disfruta haciendo daño, pero no le importa causarlo si de esta manera puede conseguir salirse con la suya. Quiere que sus marineros le tengan miedo para que le obedezcan en todo aquello que necesite para llevar a cabo su misión.
En el film de Roger Donaldson (1984), Anthony Hopkins, que unos años más tarde protagonizaría la famosa película “The silence of the lambs” (El silencio de los corderos, 1990), da vida a un capitán Bligh que se preocupa por la salud de sus hombres, intenta tener una travesía saludable.
Desgraciadamente su tozudez por querer pasar por el Cabo de Hornos en el viaje de ida y en el de vuelta de Otaheite, junto con la buena vida que vive su tripulación durante los meses que se encuentra en Otaheite, provocan que ésta finalmente se le rebele. Se puede decir que el Capitán Bligh de Donaldson es el más humano de los tres.
Las actrices que interpretan Maimiti, la pareja de Christian, en los tres films nos muestran una chica que se enamora del Christian héroe y que le sigue a su refugio de Pitcairn. La pareja de Fletcher Christian tiene un tratamiento parecido en las tres películas.