El fast ferry ELEANOR ROOSEVELT de Baleària, uno de los más innovadores y sostenibles del Mediterráneo, ha realizado este fin de semana su primer viaje a las Baleares. Partió de Dénia rumbo a Ibiza para zarpar una hora más tarde en dirección a Palma de Mallorca, con más de 400 pasajeros y 125 vehículos que fueron los primeros en disfrutar de las comodidades e innovaciones tecnológicas que ofrece el ferry, primero del mundo con motores duales a gas natural.
El ELEANOR ROOSEVELT llegó a Dénia el jueves procedente de los astilleros Armon de Gijón, donde ha sido construido. Se trata de un barco de alta velocidad pionero en el transporte marítimo internacional, que tiene como ejes principales la innovación, la sostenibilidad, el confort y la velocidad. La incorporación del catamarán, con capacidad para 1.200 personas y 450 vehículos, permite a Baleària incrementar un 60% la oferta de plazas de pasaje en alta velocidad en esta ruta y doblar la de vehículos.
Los pasajeros que estrenaron el barco pudieron disfrutar de servicios como diversas cafeterías, una food truck en la cubierta exterior y una zona infantil, así como de una plataforma gratuita de entretenimiento digital, videovigilancia de las mascotas, Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto durante toda la travesía.
Además, los pasajeros reciben la tarjeta de embarque a través de WhatsApp, con la indicación de la butaca asignada. Por otra parte, el nuevo catamarán cuenta con innovaciones de alta tecnología que reducen considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos, y los espacios interiores son amplios y luminosos para ofrecer una travesía cómoda.
El ELEANOR ROOSEVELT es el séptimo buque de Baleària en usar este combustible que reduce las emisiones contaminantes y que el año pasado ya permitió a la naviera dejar de emitir 37.000 toneladas de CO2. Se calcula que anualmente el nuevo catamarán reducirá las emisiones de dióxido de carbono equivalentes a eliminar más de 8.900 turismos convencionales o plantar unos 27.000 árboles.
El consumo real de combustible y la eficiencia de los motores se monitorizará gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea.