En la sala Roger de Llúria de la sede institucional del puerto de Tarragona, se han reunido presencialmente los representantes institucionales y empresariales que forman parte de la Mesa Institucional de Cruceros con el objetivo de analizar la temporada 2022. En la Mesa, formada por las principales instituciones y empresas vinculadas al turismo del territorio, ha participado Saül Garreta, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona; Marta Farrero, directora del Patronato de Turismo de la Costa Dorada; Pau Ricomà, alcalde de Tarragona; Dídac Nadal, consejero de Comercio, Ferias, Mercados y Consumo de Tarragona; Anna M. Martínez, subdirectora general de Ordenación e inspección Turística de la Generalitat de Catalunya; Laura Roigé, presidenta de Cámara de Comercio de Tarragona; Daniel Martín, director gerente de la Cámara de Comercio de Tarragona; Òscar Saladié, decano Facultado Turismo y Geografía de la URV; Cristina Cid, regidora de Innovación y Turismo del Ayuntamiento de Vila-seca;
Por parte del puerto de Tarragona, también han participado Genoveva Climent, directora de comercial y desarrollo de negocio, Marta Virgilio, jefa de relaciones institucionales y presidencia, Xavier Fähndrich, director de comunicación e imagen, y Tana Corral, Marketing Business Manager.
Los representantes de la Mesa Institucional se han reunido para analizar las cifras obtenidas de la temporada de cruceros 2022 que se inició el pasado mas de abril. Las previsiones del puerto de Tarragona al inicio de temporada se situaban en unas 38 escalas y entre 55.000 y 60.000 pasajeros. Finalmente, durante el año 2022 han llegado al Puerto de Tarragona 35 escalas y 64.470 cruceristas.
Desestacionalización de la actividad
Durante la temporada 2022, el impacto económico en el territorio por la llegada de cruceristas subió hasta el 5.008.335 euros. Estas llegadas ayudan a desastacionalizar la temporada turística como demuestran la mayor concentración de escalas en los meses previos y posteriores a julio y agosto. De las 35 escalas totales, 11 son llegadas registradas antes, entre marzo y a junio, y 20 después de los meses álgidos del verano, de septiembre a noviembre.
Los asistentes a la reunión también han podido conocer los primeros datos de la encuesta de satisfacción realizada por Eurecat-Centro Tecnológico de Cataluña (URV). La encuesta refleja un aumento de pasajeros que optan para quedarse en el territorio de forma libre o comprando una excursión: un 96% este año, respecto al 93% de 2019. La gran mayoría de cruceristas en tráfico escogen la opción la visita por libre, seguida por visitas guiadas en la ciudad y en el territorio.
La valoración general que hacen los y las visitantes del destino Tarragona-Costa Daurada es de 8,9 sobre 10 (el mismo resultado que el 2019). Los datos corroboran el desempeño de las expectativas por parte de las personas que nos visitan, con un 52% que afirma haber cumplido sus expectativas, mientras que el 41,5% reconocen que el destino ha superado sus expectativas. En total, un 93,1% de los cruceristas recomendarían Tarragona como destino.
Previsión de 50 escalas en 2023
La reunión ha servido también para conocer y analizar las previsiones de la temporada 2023. Continuando con una línea de crecimiento sostenido y consensuado con el territorio, para la temporada próxima se esperan 50 escalas y 95.000 pasajeros. Como analiza el presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta “se trata de un síntoma de la recuperación del sector, que nos acercamos a cifras prepandémicas y que el modelo de cruceros de Tarragona es sostenible en comparación con los de Barcelona o Venecia, en términos de impacto demográfico y medioambiental.” Se trata de un crecimiento progresivo todavía muy lejos de los datos obtenidos en 2019, donde se rompieron récords de cruceristas en el puerto de Tarragona con unos 130.000 pasajeros.
La actividad de cruceros en Tarragona es un proyecto con personalidad y organización propia, diferenciada de otros modelos del Mediterráneo, ya que se trata de un modelo desarrollado de manera consensuada con los representantes institucionales, administrativos y empresariales del Camp de Tarragona y de la Costa Dorada.
La Mesa Institucional de Cruceros es el espacio de colaboración en el que instituciones, administraciones, empresas y universidad cooperan para desarrollar un modelo sostenible de cruceros. Un proyecto de cruceros que se ha trabajado desde el principio para diversificar las visitas en todo el territorio para evitar una concentración en un único destino o ciudad y no generar los efectos de masificación que sí sufren otros destinos. De este modo, desde el momento en que se hace la comercialización del destino turístico, como desde el momento en que se oferten las salidas, los y las cruceristas optan por múltiples destinos que alcanzan todo el Camp de Tarragona y las Tierras del Ebro como puede ser la Conca de Barberà, el Priorat, Tierras del Ebro o bien las propias ciudades de Tarragona, Reus o Vila-seca.