La pesca, un segmento complicado
La primera mesa redonda de la segunda jornada del Congreso denominada “La Pesca” contó con la participación María Aymerich, responsable de comercio e internalización, relaciones con la Unión Europea y promoción de Anfaco-Cecopesca; Iñaki Arbulu, consejero delegado del Grupo Arbulu: Marine instruments y Iolanda Piedra, presidenta de la Federación Española de Empresarios del Mar (Iveaempa)
Anfaco-Cecopesca ha realizado la ponencia sobre “La realidad del sector conservero”. El sector de conservas de pescados y mariscos es un sector centenario que vivió épocas doradas y situaciones difíciles, pero que ha sabido reorganizarse y construir su futuro, porque es un sector donde existen una tradición, un saber hacer y unas competencias por parte de todos, los empresarios y de los trabajadores, y esto, hoy en día es una fuente de competitividad en la que debe seguir profundizándose a través de la confianza mutua de ganar el reto del futuro.
Respeta de manera escrupulosa los estándares y normativas para la comercialización responsable y sostenible de sus productos, defiende el mantenimiento del empleo y producción en España, apuesta por el desarrollo e investigación y comprometida con los principios de responsabilidad empresarial en los ámbitos social, económico y medioambiental.
La empresa por otro lado necesita asegurar la materia prima en condiciones competitivas con un marco legal estable que permita una base industrial fuerte en territorio comunitario y unos efectivos mecanismos de vigilancia y control de las normativas de la UE e internacionales.
Con respecto a la segunda ponencia “Nuevos sistemas de señalización por balizas/sondas de bancos de pesca” desde el Grupo Arbulu han explicado el uso de las boyas satelitarias con sondas para la pesca del atún tropical con objetos a la deriva (FADs), desarrolladas y fabricadas por Marine Instruments y comercializadas e instaladas en la flota por Nautical. Resulta esencial para la explotación eficiente del buque no sólo la localización del objeto a la deriva, sino la correcta recepción y la gestión de la información completa transmitida vía satélite a los sistemas de recepción abordo y su adecuada interpretación mediante un sofisticado software así como su posible interconexión con otros sistemas abordo.
Ha señalado igualmente nuevos sistemas de seguimiento de objetos a la deriva como FAD autónomos y drones.
Durante la ponencia “Retos de la Marina de Pesca española en la Unión Europea” defendida por la presidenta de Iveaempa, se ha definido la evolución en torno al número de buques y de empleos de la flota española, con unos datos que apuntan a un descenso en el número de buques de un 12% y una repercusión de la reducción de la flota en el empleo de un 55%.
Esto hace que los retos de España ante la Unión Europea vayan en primer lugar, en la línea de conseguir que se atienda con medidas socio-económicas la caída de la renta y del empleo, por fomentar la innovación, el emprendimiento y la diversificación y por modificar la imagen del sector ante los científicos y obligar a estos a integrar variables que incorporen el riesgo de todos los criterios de precaución para todos los sectores que hacen presión o impactan, no sólo para el sector pesquero
Los astilleros y su importancia para el sector
La segunda mesa redonda de la segunda jornada denominada “Los Astilleros” ha contado con la participación de Laudelino Alperi, presidente de los Astilleros Armón; Javier Pamies, director de la oficina de Vigo de Ghenova Ingeniería; Manuel Moreu, director general de Seaplace; Carlos Romero, coronel jefe del servicio marítimo de la Guardia Civil; y Jaime Cortecero, jefe de motores marinos de Volvo Penta España.
Desde los Astilleros Armón se ha hablado sobre “Los Astilleros en España” planteando su desconocimiento generalizado pese a la importancia del sector. Ha explicado de manera sencilla que el producto que se desarrolla son los buques o plataformas con sistemas productivos eficientes para armadores, ya sean públicos, privados, nacionales o internacionales.
Ha comentado que los buques más representativos en España son los pesqueros, remolcadores, buques militares y oceanográficos, offshore, ferries, Ro-Pax, lanchas rápidas, patrol, salvamento, cargueros, dragas, plataformas y FPSO, yates y recreo.
Se han analizado los motivos de cierres de astilleros en España por la competencia internacional con protección oficial de la construcción naval, por la problemática fiscal, por la emigración al exterior de personal formado por falta de oportunidad y la bajada brusca y continua del PIB en el sector industrial.
Ghenova Ingeniería por su parte ha aportado su “Previsible diseño de futuro en buques mercantes” bajo tres grandes objetivos:
1. La disminución de emisiones y un mayor control medioambiental optimizando la propulsión y la generación de energía fundamentalmente con el uso de energías limpias como el GNL, el CNG, y la propulsión híbrida y eléctrica, y el control medioambiental del agua de lastre y de los residuos sólidos con la disminución del ruido radiado al agua tendiendo a crear buques cada vez más silenciosos para no molestar a la fauna marina,
2. El incremento de la seguridad del pasaje y tripulación con sistemas de control de evacuación, desarrollo de sistemas de decisión inteligente,
y 3. La mejora de la competitividad del transporte marítimo, que pasa por dotar de una mayor calidad de vida a las tripulaciones reduciendo consumos.
La ponencia concluyó con visión positiva a medio plazo, dibujando un futuro en que los buques serán totalmente eléctricos y autónomos.
El presidente de Seaplace ha facilitado la visión sobre “Los retos y oportunidades en el mercado de offshore”. Ha definido offshore no sólo en los hidrocarburos y la búsqueda de petroleo y gas, sino también en el sector eólico marino, minerales y acuicultura.
Con respecto a los hidrocarburos que representan un 90% del total, existe un exceso de unidades de perforación exploratoria disponibles, y se producirán conversiones de unidades de perforación en Jack-ups y semis, en unidades de producción. Estos proyectos se pueden llevar a cabo de manera muy rápida y resolviendo muchos problemas a la vez.
Si, por otra parte, se diferencian los campos de petróleo y de gas, nos podemos encontrar decisiones diferentes a las de hace unos años. Si en el pasado los campos de gas remotos se olvidaban durante años, dado el aumento del consumo de gas, muy superior al del petróleo, es previsible que en el futuro ocurra lo contrario, poniendo en marcha desarrollos de licuefacción cuando no se disponga de tuberías a los centros de consumo. Con respecto al eólico marino, está generando una importante carga de trabajo con las estructuras soporte y torres.
En el coloquio se demandó mayor información sobre la acuicultura: se crean granjas, que son grandes conjuntos de redes fondeadas para que los peces.
El coronel jefe del servicio marítimo de la Guardia Civil ha aportado una visión general de “Los astilleros de los buques del Servicio Marítimo de la Guardia Civil”, casi exclusivamente nacionales, que han construido embarcaciones para el servicio desde la creación de éste, en 1991.
Ha expuesto sus características generales incidiendo, con más concreción, en las construcciones de cada uno de los astilleros que han suministrado embarcaciones o han efectuado trabajos significativos en las mismas.
Por último se han aportado datos sobre las previsiones de construcción: a medio plazo: un nuevo patrullero, la posibilidad de renovación de las patrulleras para alta movilidad y el completar la flota de embarcaciones de apoyo.
La última aportación de la mesa redonda ha corrido a cargo de Volvo Penta y en su entrevista “Innovación en la propulsión para las embarcaciones profesionales” ha presentado distintos motores, sus características y funcionalidades como el joystick.
Otros aspectos del sector marítimo español
La tercera y última mesa redonda de la segunda jornada del III Congreso Marítimo denominada “Otros aspectos del sector marítimo español” ha contado con la participación de Mauricio Álvarez, decano de la delegación territorial de Murcia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN); Jaime Pancorbo, director técnico de la división naval offshore de Bureau Veritas España y Portugal; Jorge Dahl, director de desarrollo de DNV GL, y Alfreso Pardo, presidente del Instituto Marítimo Español (IME).
Álvarez ha aportado la visión de “El mercado laboral para los ingenieros navales españoles” incidiendo en la necesidad de incorporar en la formación una revolución tecnológica a través de la tecnología, los nuevos materiales y la automatización, como ya han experimentado otros sectores industriales. Del mismo modo la industria “4.0” implica un cambio profundo en actitud y mentalidad.
El representante de DNV GL adelanba los “Proyectos de innovación en la industria marítima” basados en un documento propio denominado “Technology Outlook 2025”. Ha insistido, como otros ponentes, en que el futuro de la industria marítima está en la digitalización y en el big data, poniendo como ejemplo que los datos producidos en un buque de última generación rondan los 20 Gb por día. En este sentido, la mejora de la comunicación e información facilita la monitorización y la gestión integral. Además, el uso de sistemas físicos cibernético en el ámbito naval, es decir sensores inteligentes, facilitará un posicionamiento dinámico y la gestión global del buque.
Se ha hecho hincapié en que un buque virtual supone una nueva forma de diseñar y operar los barcos a través de un modelo digital que integra los sistemas del mismo, convirtiéndose en un banco de pruebas virtual que permite evaluar el diseño y el rendimiento, suponiendo una reducción de tiempo y costes.
La utilización de las nuevas tecnologías es necesaria, pues, para generar una navegación más segura y eficiente teniendo como objetivo un aumento del control remoto y de la automatización
El presidente del IME ha desarrollado la ponencia “Tendencias actuales del shopping y la formación marítima” y ha constado de dos partes bien diferenciadas, el futuro de la Shipping Industry y los retos e innovación en la enseñanza marítima, ambas unidas por un doble vínculo: El mundo marítimo en el que desarrollan su actividad y el horizonte temporal que se contempla. Recomienda que, por parte del sector, se adopten las nuevas tecnologías y se utilicen los nuevos materiales disponibles.
La fuerza laboral empleada en el sector marítimo está tecnológicamente menos capacitada que la de otras industrias como la aviación y la automoción. Y, por ello, para atraer a nuevos profesionales, los astilleros tendrían que avanzar en materias de tecnología e innovación, y los marinos adquirir nuevos conocimientos y aptitudes e integrarse en las nuevas tecnologías.
Desde Bureau Veritas han realizado la ponencia sobre las “Sociedades de clasificación en España”, a través del marco jurídico español en materia de delegación de funciones de inspección en las sociedades de clasificación.
Se ha detallado el alcance de la delegación y lo que las organizaciones autorizadas pueden hacer y dónde lo pueden hacer en nombre del Reino de España
El acto de clausura del III Congreso Marítimo estuvo presidido por. Yolanda Muñoz, secretaria general de la consejería de Fomento del Gobierno de Murcia; Obdulia Gómez, concejala de Turismo del ayuntamiento de Cartagena; Federico Esteve, presidente de Honor del Clúster Marítimo Español; y Juan Díaz Cano, presidente de la Real Liga Naval Española.
* Leer noticia relacionada: El III Congreso Marítimo Nacional repasa desde Cartagena los principales debates del sector