La jornada, que contó la asistencia de numerosas personas, fue presentada por el decano territorial del Colegio, Jesús Alonso, y comenzó con la exposición de José Domingo García Estévez, responsable de marca de la oficina de Cádiz, Málaga y Algeciras de MSC sobre la operación de los buques portacontenedores.
José Domingo García expuso el papel de su compañía, una de las más importantes del mundo, en el sector y analizó la evolución de la flota y capacidad de los buques portacontenedores en los últimos años, con una clara tendencia al alza, especialmente acentuada en la última década.
El director del puerto de Cádiz, Agustín Romero, abordó los diferentes tipos de terminales de buques portacontenedores, pasando por su evolución, tendencias y características fundamentales para terminar explicando el posicionamiento estratégico de la nueva terminal de contenedores gaditana.
Según expuso Romero, la nueva terminal se convertirá en la infraestructura más importante y de mayor capacidad del puerto y contará con las condiciones técnicas, geoestratégicas y de rentabilidad necesarias para ser una terminal competitiva.
La jornada finalizó con la conferencia magistral a cargo de Alejandro Ramírez Lago, responsable de desarrollo de negocio y representante marítimo sénior para el Sudoeste del Lloyd’s Register, quien abordó el diseño y la construcción de buques portacontenedores.
Ramírez analizó el importante ritmo de desarrollo en el diseño de buques portacontenedores en los últimos 40 años, en los que la velocidad ha ido aumentando año a año y en paralelo con el tamaño de los buques.
Según el ponente, el crecimiento de la capacidad de carga de los buques portacontenedores ha sido posible nos solo a los avances de la ingeniería naval aplicados a ellos, sino también a las grandes inversiones llevadas a cabo por las compañías en sus terminales.
Los proyectos de estos megabuques se consideraron viables económicamente porque el tráfico de contenedores crecía en volumen a un ritmo promedio del 9% año al año y el mayor tamaño genera economías de escala importantes.
En una segunda parte de su exposición, Alejandro Ramírez expuso los resultados de un estudio en el que se analiza la tendencia global del tráfico marítimo de contenedores, en el que se establece que el tráfico interno en la región de Lejano Oriente se duplicará en 2030 y donde expuso también los principales retos a superar en el futuro.
A continuación, se estableció un turno de preguntas de los asistentes a los ponentes, en los que se puso de relieve el gran interés que despierta, en general, esta modalidad de transporte y estos tipos de buques.