La Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo (TRAN) debatirá el proyecto de informe del eurodiputado Ertug sobre la propuesta de Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR). El 20 de abril, la Comisión TRAN también debatirá el proyecto de informe del eurodiputado Warborn sobre la propuesta de Reglamento marítimo FuelEU, así como las más de 1.000 enmiendas de TRAN sobre la propuesta AFIR.
La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) acoge con satisfacción el apoyo de todos los partidos en la Comisión TRAN para un marco legislativo que apoye el despliegue y el uso de la fuente de alimentación en tierra (OPS) en los puertos de una manera que tenga sentido en términos de reducción de emisiones y rentabilidad. Basándose en las enmiendas presentadas, los eurodiputados de TRAN de diferentes grupos políticos parecen apoyar un enfoque, en el que destacan los siguientes aspectos:
- Priorizar las inversiones en OPS allí donde tenga más sentido en términos de maximizar el beneficio medioambiental;
- Definir la necesidad de instalar el suministro de energía en tierra (OPS) -y por tanto el alcance de las obligaciones OPS- en las terminales con un nivel mínimo de volumen de tráfico por terminal (en lugar de por puerto) para dar prioridad a las terminales ocupadas y evitar que se instale una capacidad infrautilizada. Esta priorización es necesaria para garantizar que las inversiones en OPS se asignen allí donde puedan suponer un ahorro significativo de emisiones, contribuyendo a la ecologización del transporte marítimo;
- Reconocimiento de que no se puede responsabilizar al puerto por la falta (temporal) de red;
- Desarrollo de un mecanismo que obliga a los usuarios a informar a los puertos sobre el uso de OPS y la energía necesaria durante una determinada escala portuaria;
- Salvaguarda y mejora la coherencia entre AFIR (suministro de OPS) y FuelEU Maritime (demanda/uso de OPS).
Infraestructura eléctrica en tierra
Los puertos europeos se congratulan de este claro apoyo a un enfoque ambicioso y de sentido común para el despliegue del suministro de energía en tierra (OPS) en el Parlamento Europeo. Nosotros realmente nos ponemos todos manos a la obra para desarrollar la infraestructura de energía en tierra en los puertos de Europa. Los puertos ven sin duda el valor añadido de un marco ambicioso para el suministro de energía en tierra en estas terminales en el puerto donde se generan la mayoría de las emisiones y donde se pueden conseguir más ganancias de emisiones. Dado el elevado coste y la enorme necesidad de dinero de los contribuyentes, deberíamos evitar el despliegue innecesario de OPS cuando no genere una reducción sustancial de las emisiones. Los puertos de Europa no se limitan a albergar buques. Van a desempeñar un papel crucial, como centros energéticos, para hacer realidad la transición energética de la economía y la sociedad europeas. Esto requerirá muchas inversiones adicionales, ya sea en alta mar, circular o de hidrógeno. En algún momento, es importante priorizar y elegir los mayores reductores de emisiones», afirma Isabelle Ryckbost, Secretaria General de la ESPO.
Teniendo en cuenta el coste y la complejidad del despliegue de los OPS, sería muy poco eficiente obligar a equipar con OPS las terminales y/o los atracaderos que se utilizan ocasionalmente o a los que se acude ocasionalmente. Por lo tanto, los puertos europeos apoyan un enfoque según el cual el alcance de los requisitos de OPS se determinaría en función del número de escalas realizadas en las terminales individuales por los buques que entran en el ámbito de aplicación de AFIR y FuelEU Maritime. De este modo, las terminales que se utilizan raramente y las que no están equipadas para atender a estos segmentos de buques no pueden acogerse automáticamente a la prestación de OPS.
La secretaria general de la ESPO, Isabelle Ryckbost, concluye: «Acogemos con gran satisfacción el apoyo de los eurodiputados al enfoque de las terminales y pedimos a los responsables políticos del Parlamento y del Consejo que tengan en cuenta estas enmiendas cruciales a la hora de elaborar un compromiso. Esperamos trabajar junto con todas las partes interesadas para llegar a un marco legislativo que garantice que la OPS se despliegue donde tenga sentido. No hay tiempo ni dinero que perder».
La ESPO participa en la elaboración de un enfoque ambicioso y eficaz para el uso y el despliegue de OPS en los puertos europeos y sigue comprometida con la ecologización del transporte marítimo en el marco del Green Deal europeo y de Fit for 55.