La maravillosa Ciudad de las Artes de Valencia y, más concretamente, el área del Oceanogràfic, acogen desde esta mañana y hasta este viernes la VIII edición de Congreso Náutico que organiza la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), el acontecimiento capital para el sector de cada año que congrega a cientos de personas para debatir, dialogar y escuchar propuestas de cómo mejorar este sector de la economía, denostado por algunos, pero necesario para el crecimiento del país.
Con su lema de Crecimiento Azul, la patronal quiere mostrar a la sociedad civil su inquietud porque la náutica se haga un espacio en la vida de las personas como ya lo hace en otros países de nuestro entorno que, ya hace décadas, consiguieron modificar la percepción de que se trata de ocio recreativo o deporte al alcance de las élites.
El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha dado la bienvenida a Valencia ensalzando su visión marítima, su puerto, lo que genera lo marítimo para sus conciudadanos y, en suma, los tres valores de sostenibilidad claves para entender el mundo de hoy: la social, la económica y la medioambiental. “El mar es un nexo de unión de culturas –ha dicho el primer edil valenciano-, celebremos que somos gente de mar”.
Estas palabras las ha completado el director de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat Valenciana, Emili Obiol, en la inauguración oficial: “La transformación y el crecimiento azul: son tres palabras que, en su conjunto y por separado nos deben hacer reflexionar”. Posteriormente, ha ‘vendido’ la Comunidad Valenciana y a sus instalaciones para la práctica de la náutica recreativa y deportiva. No vale la pena extender con ellas en un modesto artículo periodístico. A quien interese, puede acceder a los datos en las propias páginas web del Gobierno Valenciano.
Destacar, en el plano exclusivo náutico no ligado a la publicidad, que su dirección general pretende lanzar una Guía para conocer y potenciar los puertos autonómicos durante este mismo año. A muchos les hubiera gustado escuchar que el Ejecutivo autonómico pretende financiar ese crecimiento azul del que hace gala solo para la reflexión, y que otras tantas CCAA lo copien… pero no parece entrar en los planteamientos de los políticos españoles por regla general.
Garrigues, Urbaneja y la sociedad en la que vivimos
El discurso inaugural ha corrido a cargo del eminente letrado Antonio Garrigues Walker que ha querido dar una visión optimista de España, no por ello mostrando su perfil crítico: “Este país debe dar la importancia que merece a la competencia. Aquí hay elementos manifiestamente mejorables, pero con un presupuesto bajo debe ser la propia sociedad civil la que reme a la hora de aportar soluciones”.
Para Garrigues, “España debe hacerse respetar con las virtudes que tiene para saber ser decisivos en el contexto europeo y que el actual eje franco-alemán pase a ser un eje hispano-franco-alemán. Debemos de aprender a convencernos de los beneficios que tenemos”, dejando de lado conflictos internos. “¿Qué país no tiene problemas de territorialidad?”, se ha preguntado. Lo que pasa es que vas a Italia y ves como allí “son unos maestros en la gestión del caos”, por ejemplo”.
Al profesor Garrigues le ha seguido la ponencia bajo el lema «La economía sostenible”, a cargo de Fernando González Urbaneja, analista económico y periodista que ha hecho un significativo repaso a lo que ha dado de sí el ciclo económico de los últimos años partiendo de una situación donde prima la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad o la ambigüedad, conceptos que engloban la conocida como VUCA. Para González Urbaneja «nos encontramos en un buen momento para la sociedad española donde no cabe espacio para el pesimismo», ha concluido, «pero no se debe ser ingenuo -continuaba-: los hijos de la democracia es la generación mejor instruida y peor aprovechada, y la actual Generación Z y la de los Millenials perciben en muchos casos un futuro incierto», ya que viven otras realidades con valores muy diferentes a los que había hace sólo dos décadas.
Ambas intervenciones han venido bien para conocer de dónde venimos… Pero han servido esencialmente para esperar a que la sala donde se celebra el Congreso se acabara de llenar ya que, pese al interés por los propios ponentes, poco o nada aportan al sector náutico. Quizá ANEN debería plantearse para próximas ediciones dar voz en las intervenciones de este foro a subsectores de la náutica que no tienen tanta visibilidad, pese a lo bonito de contar con la presencia de Garrigues Walker o Urbaneja.
Se estudia un Ecodistintivo para la náutica
Ha proseguido la jornada de presentaciones Sonia Barbeira, jefa del área funcional de náutica de recreo, S.G. de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la Dirección General de la Marina Mercante, con una ponencia interesante en la que ha realizado una introducción de los conceptos de ecobarco y econáutica, que por ahora no se conocen, pero que serán el futuro. Partiendo de la legislación nacional y europea vigente, ANEN y la DGMM pretenden crear un sello (un distintivo) similar al que ya llevan vehículos o electrodomésticos que pueda medir la sostenibilidad del mercado de embarcaciones de recreo. Está en una fase muy previa, pero la idea saldrá adelante. “Para el sector náutico un Ecoidentificador dependerá de muchas más variables que en el caso de vehículos o electrodomésticos y su determinación es más compleja”.
Debe ser una actuación interministerial, con presencia de Fomento, claro está, pero también de Hacienda, por ejemplo, que debería fijar mejoras fiscales o tarificaciones especiales para las embarcaciones que cumplan parámetros de sostenibilidad en el plano medioambiental, pero también en su planificación, fabricación, reciclaje, refit… y para ello es el sector el que debe aportar su valioso punto de vista al respecto. Y es que ecobarco, econáutica o ecoidentificador son unas palabras con las que el sector debe empezar a familiarizarse.
Barbeira ha ofrecido también un dato desconocido para algunos, pero muy revelador: los veleros y los yates tienen una vida útil de unos 25 años de media, las neumáticas de unos 15 años. No obstante, la sostenibilidad en el aspecto medioambiental es mayor en esta última.
En este proceso de sostenibilidad también está trabajando Icomia, la organización náutica supraestatal donde está adscrita ANEN, y cuyo secretario general Udo Kleinitz, ha mostrado las bases y funciones de su Comité de Medio Ambiente. Ha anunciado que «estamos cerca de publicar una guía sobre la vida útil de las embarcaciones». También ha dejado claro que Icomia cuenta con la aportación y opinión de la empresa privada en todo proceso que conlleve a la mejora de la sostenibilidad medioambiental.
En los próximos días podrán descargar las ponencias de los participantes en la jornada matutina de este jueves desde la propia página del Congreso Náutico. Les invitamos a que observen con interés las de la Dirección General de Marina Mercante y la de Icomia.
Un fondo portuario, sí. ¿Pero náutico?
El siguiente en subir al escenario ha sido el (todavía) jefe del área de innovación del Organismo Público Puertos del Estado, José Llorca quién, a ritmo de sirex y con el discurso aprendido, ha acudido a Valencia para explicar el Fondo Ports 4.0. Se trata de 25 millones de euros de subvenciones a proyectos destinados –fundamentalmente- a la logística portuaria que se sostiene desde las propias autoridades portuarias.
Es un plan de motivación empresarial pro-digitalización interesante, pero en el que el expresidente del OPPE ha vinculado a la náutica casi con calzador. Si algún lector náutico tiene interés en la propuesta y en los propios fondos pueden enlazar con esta web… pero no se hagan ilusiones porque éste no está previsto para este sector o, al menos, Llorca y su consultora Eva Miquel no lo han sabido vender. La pena es que, tras haber presidido los puertos españoles de interés general, todavía haya confundido deporte con ocio recreativo: Medalla a la ineptitud…
Repair&refit, beneficios, ingresos y gran futuro
Tras ellos, una interesante mesa redonda de repair&refit en la que han intervenido Diego Colón de Carvajal, consejero delegado de Astilleros de Mallorca como ponente y presentador; José María Campuzano, consejero delegado de STP; Miquel Lliteras, director de MB92; Udo Kleinitz, secretario general de Icomia; y Albert Morell, director general de Marina Port Denia. De esta ponencia quedan varios elementos destacables y, el primero es que España es un país que destaca como destino para la reparación y el reacondicionamiento de los yates y los megayates donde, según datos de la patronal Icomia, supone un cuatro del volumen del Mediterráneo.
Este subsector genera flujo económico, genera empleo, genera formación, genera modernidad, desestacionaliza la actividad… y debería ser tratado con mayor relevancia. Así lo clarificaba Colón de Carvajal ejemplificando en la situación que mejor conoce, la balear: “el 50% de los ingresos de la Autoridad Portuaria de Baleares y el 100% de sus beneficios provienen de la industria náutica”, ha asegurado. Y, en ésta, el repair&refit tienen una gran influencia.
La conclusión es que la náutica debe hacerse valer y que la Administración debe apostar por la reparación de las embarcaciones con aportación de espacios portuarios ya que, según las estadísticas que han señalado, por cada 100 metros cuadrados de espacio de repair&refit se generan 20 empleos y 1,4 empresas. Sólo en Baleares este subsector aporta directamente cerca de 300 millones de euros de ingresos; una cifra que la Administración balear debería tener en cuenta y, por extensión, en el resto del país.
Hábitos de consumo y nuevas generaciones
Tras la pausa para el almuerzo de networking ha intervenido Juan Llantada, experto en marketing, innovación y estrategia, dice… y charlatán profesional, con una insufrible y excesiva ponencia en la que ha dado a entender que el marketing es la solución a todos los problemas delo mundo, y que la comercialización y la omnicanalidad son el único futuro posible. No cabe extenderse más: ha sido un –perfectamente disculpable- error de la organización el invitarlo.
Menos mal que para rebatirlo estaban los millenial Víctor Rodado y Paula Gonzalbo. El primero es un emprendedor envidiable que ha dado a conocer a la audiencia qué es lo que busca el cliente joven y lo ha definido en cinco claves: conocer, humanizar, escuchar, empatizar y ser auténtico. Se le debería añadir la importancia de la idea inicial.
La segunda es un ejemplo de perseverancia: autora del blog Allende los Mares ha explicado lo bonito de enamorarse de la náutica y, en su caso concreto, de la vela. Sigan sus historias aunque, en conclusión, y tras más de 25.000 millas navegadas en los últimos cinco años y sin conocer el sector de nada previamente queda una certeza: “El concepto de navegar en España es diametralmente diferente al de otros lugares” donde éste se toma como estilo de vida propio y particular. Para Gonzalbo, debe desligarse el concepto de vela del de deporte (debería aprender el ponente de Ports 4.0).
De la sesión sobre el turismo náutico poco a comentar: dos de los tres ponentes invitados; Jordi Mayor, alcalde de Cullera y diputado de Turismo de la Diputación de Valencia; y Susana Lenguas, presidenta de Portos de Galicia poco han aportado antes de finalizar, ya que se han dedicado más a publicitar su región. Lo único salvable es que el edil ha explicado que “debemos combatir el mito de que la náutica es un sector encaminado a las élites”… nada que no sepan los presentes y nuestros lectores habituales.
De esta sesión sí cabe acentuar el anuncio de la puesta en marcha de la marca Spain Sailing que ha nombrado Alejandra Gracia, representante del Club de Producto de Turismo Náutico (de ANEN), y que se encuentra en su segunda fase de seis previstas. Este Club pretende aunar a todo el territorio costero español para la creación de un producto relacionado con la náutica de recreo que responda a la demanda turística nacional y extranjera a través de una imagen de marca potente. Como iniciativa es positiva pero faltará ahora que pueda llevarse a cabo.
Ha finalizado la jornada José Luis Fayos, asesor técnico y de internacionalización de ANEN, que ha dado una charla sobre la puesta en funcionamiento de la iniciativa “En moto náutica, disfruta responsable” que impulsa la propia patronal, para aleccionar sobre la seguridad y la solvencia a bordo en las personas que alquilan -sobre todo- una moto de agua, y que ya supone un cuarto del total de matriculaciones del sector en España. Sólo por impuestos confiere al Estado entre 7 y 8 millones de euros al año… y unos 20 millones por la compra de las motos (con un valor medio de 13.000 euros).
* Leer información relacionada (2ª jornada del VIII Congreso Náutico)