El portacontenedores CONTAINERSHIPS BOREALIS, uno de los barcos más recientes y más grandes de la flota de la naviera Containerships, se ha convertido en el primer buque propulsado por gas natural licuado (GNL) que atraca en el puerto de Bilbao. Botado en marzo de este año, cuenta con 170 metros de eslora, 27 metros de manga, un calado de 9,6 metros y capacidad para 1.380 contenedores. El buque ha atracado en la terminal de contenedores gestionada por CSP Iberian Bilbao Terminal procedente de Rotterdam y Dunkerque, y partirá hoy con destino a Tilbury y Rotterdam.
Containerships es la primera compañía de transporte marítimo de contenedores en poner en marcha buques propulsados por GNL en Europa, como parte de la estrategia de sostenibilidad del grupo CMA-CGM. Actualmente, seis buques de su flota están propulsados por GNL. Con siete salidas semanales desde el puerto de Bilbao que conectan de manera directa y desde hace décadas el enclave bilbaíno con Reino Unido, Irlanda, Suecia, Polonia, Noruega, Rusia y otros puntos de Europa, Containerships ofrece un servicio puerta a puerta y contenedores de 20’, 40’ y 45’.
Como parte del grupo CMA-CGM, Containerships trabaja desde hace tiempo y activamente en la sostenibilidad del transporte intermodal. Para ello y, de manera pionera, ofrece un paquete de productos que fomentan la transición energética de fueloil a GNL como combustible para el transporte marítimo. Los cuatro productos que ofrece Containerships para reducir la huella de carbono son Cleaner Energy LNG, Cleaner Energy Biofuel, Cleaner Energy Biomethane y Positive offset. Se ofrecen para cada embarque y son certificados por un tercero independiente, por lo que la empresa contratante del producto puede conciliarlo con sus políticas internas de sostenibilidad y calidad.
Gracias a Cleaner Energy LNG, los clientes pueden realizar el transporte marítimo de su tramo de viaje utilizando GNL o, en ausencia de un buque GNL en la ruta que realizan, compensar sus emisiones con la compra de créditos GNL, recibiendo un certificado oficial de las emisiones compensadas están asociadas a sus envíos específicos.
Proyectos para la transición energética
Bilbao acoge otros proyectos para mejorar la transición energética e incluir métodos renovables: por un lado, cuenta, desde 2005, con un parque eólico compuesto por cinco aerogeneradores Gamesa que producen 17.500 MWh/año para abastecer la red general, gestionada por la empresa Energías Renovables el Abra.
Por otra parte, junto con Remolcadores Ibaizabal, Astilleros Murueta, Puertos del Estado, Enagás y el Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha participado en la convocatoria Connecting Europe Facility (CEF), Call 2014 F02, del proyecto Core LNGas Hive, que pretende contribuir a la descarbonización de los corredores europeos del Mediterráneo y del Atlántico.
En este contexto, Euskadi ha liderado tres proyectos de implantación de GNL en el ámbito marítimo, que han recibido fondos de la Comisión Europea. Estos proyectos han permitido adquirir un amplio grado de desarrollo tecnológico y especialización, posicionándonos en la primera línea mundial en esta materia, y son:
1. La adaptación, en 2018, del pantalán de la regasificadora Bahía de Bizkaia Gas para que barcos de pequeño tamaño puedan cargar gas licuado desde estas instalaciones.
2. La puesta en marcha, también en 2018, de un barco suministrador de GNL capaz de abastecer a los buques barco a barco, tanto en puerto como en el exterior.
3. La construcción y puesta en marcha, en 2020, de un remolcador a gas natural, el primero de España, por parte de Grupo Ibaizabal.
Por otro lado, está elaborando un plan de transición energética con el fin de descarbonizar la actividad portuaria de Bilbao en 2050, en el que, entre otros estudios, se está analizando el abastecimiento en muelle de Bio GNL; y, por otro, promueve la instalación de un sistema de almacenaje y suministro de combustible LNG a barcos. A todo ello se une la instalación de cold ironing para 2023 y otros proyectos claves y estratégicos, por parte de Repsol/Petronor, que le convertirán en 2024 en un hub de descarbonización.
Uno de estos proyectos consiste en la construcción de una de las mayores plantas mundiales de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable. La principal característica de estos combustibles es que se producen con agua y CO2 como única materia prima, pudiendo utilizarse en motores de combustión de coches, camiones o aviones, así como otras aplicaciones. Esta planta hará que el puerto de Bilbao sea una pieza fundamental en el corredor vasco del hidrógeno.
Posteriormente, el citado proyecto se complementará con una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos, como papel, cartón, plástico y textiles, lo que evitará utilizar combustibles tradicionales y propiciará la economía circular. Inicialmente esta planta de pirolisis podrá procesar alrededor de 10.000 toneladas al año de residuos urbanos, cifra que puede ascender a 100.000 toneladas en fases posteriores. Este gas se empleará como combustible para la propia refinería.
A todo ello se añade que se potencian los servicios intermodales y marítimos, lo que contribuye, de igual modo, a la descarbonización.