El conseller de Economía de la Generalitat de Catalunya, Jaume Giró, ha visitado el puerto de Tarragona. Giró ha sido recibido por el presidente, Josep Mª Cruset, y todos los miembros del equipo directivo de la autoridad portuaria y, en una sesión posterior, ha podido conocer de primera mano el funcionamiento y características técnicas del recinto. El conseller ha realizado la visita acompañado por Matilde Villarroya, secretaria de asuntos económicos y fondos europeos; y Josep Solà, director general de patrimonio.
El presidente del puerto ha aprovechado el encuentro para compartir con el conseller los proyectos estratégicos en el horizonte 2023, un año en el que confluyen en el tiempo la puesta en funcionamiento de infraestructuras clave para el crecimiento del puerto de Tarragona. Cruset ha destacado “el salto adelante que supondrá la puesta en marcha de las dos conexiones terrestres que dependen otras Administraciones y de las tres inversiones en infraestructuras que está implantando el puerto”.
El año 2023 entrarán en funcionamiento dos comunicaciones de vital importancia para Tarragona: el corredor ferroviario del Mediterráneo que convertirá el puerto en el nodo logístico con conexión con ancho de vía internacional; y la entrada en funcionamiento del túnel de Lille, que reducirá notablemente el tiempo del trayecto por carretera entre Tarragona y los clientes de su hinterland (16 minutos menos entre Tarragona y Lleida, por ejemplo).
Al mismo tiempo Tarragona prevé que en 2023 se pongan en marcha la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y la ampliación y mejora de la terminal Intermodal de La Boella de la mano de CTC (joint venture liderada por BASF). Por esta razón, Cruset cree que “en 2 años, estas infraestructuras situarán el puerto entre los más competitivos del Mediterráneo”.
Implantaciones en la ZAL
La reunión también ha abordado los diferentes proyectos de implantación en la ZAL. El espacio que cuenta con casi 1 millón de metros cuadrados de suelo logístico-industrial ha suscitado mucho de interés desde que la comisión de urbanismo de Tarragona aprobó de forma definitiva el proyecto en diciembre de 2019. En los últimos meses, más de 50 empresas de los ámbitos logístico, inmologístico, industrial y del transporte se han interesado por la zona y han realizado consultas para estudiar una posible implantación.
El conseller ha destacado “el alto valor estratégico de la Zona de Actividades Logísticas para el país, en un momento en que es necesario atraer actividades que actúen de motor económico del territorio”. Giró ha explicado también que “Catalunya cuenta con la capacidad empresarial, el conocimiento técnico y el capital humano para hacer frente al reto de la recuperación económica y de transformación energética y, en este campo, la logística –de la mano del puerto de Tarragona- puede ser una importante punta de lanza de la salida de la crisis provocada por la pandemia”.
Giró ha constatado “el enorme potencial de la ZAL del puerto de Tarragona para atraer inversiones de primer nivel a nuestro país en un momento decisivo para nuestra economía en el cual debemos hacer frente a un triple reto digital, sostenible y energético, tal y como marcan las líneas marcadas por los fondos europeos Next Generation”.
El desarrollo de la ZAL supondrá una inversión de más de 30 millones de euros entre 2019-2023 y la creación de más de 4.200 puestos de trabajo. Este espacio supone un crecimiento del 20,42% del espacio portuario y un impacto positivo en los tráficos marítimos, puesto que se prestan servicios para añadir valor a la cadena logística. Y se favorece la optimización de los procesos entre los diferentes actores que intervienen en la operativa logística.
Visita al puerto por mar
La visita se ha completado con la firma en el Libro de Honor de la Autoridad Portuaria de Tarragona y ha finalizado con una visita por mar de las instalaciones portuarias.