La transición del transporte marítimo mundial de una industria dependiente del carbono a otra que opere sin emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una tarea ingente. Los transportistas de contenedores y roro ya están invirtiendo en el desarrollo de tecnologías con cero emisiones de GEI y se han comprometido a permitir la transición de la industria a cero, pero se necesitan regulaciones globales claras. El Consejo Mundial de los Armadores Marítimo (WSC en sus siglas en inglés) ha identificado seis vías normativas y económicas, todas ellas fundamentales para que las naciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) de la ONU aborden una transición energética marítima exitosa.
En junio de este año, la 78ª sesión del Comité de Protección del Medio Ambiente Marino de la Organización Marítima Internacional (MEPC 78 de la OMI) estudiará el desarrollo de la estrategia de la OMI en materia de gases de efecto invernadero. No habrá una solución tecnológica única o sencilla para los combustibles, ni una sola parte que pueda marcar el ritmo, ni una sola regulación que impulse el cambio necesario. La realidad será un complejo proceso de desarrollo de múltiples tecnologías y partes interesadas que debe ser impulsado y apoyado por una serie de reglamentos mundiales que se refuerzan mutuamente. Los actores marítimos, los proveedores de tecnología, los innovadores de combustible, las organizaciones y los reguladores tendrán que trabajar juntos para descarbonizar el transporte marítimo en línea con el acuerdo de París.
«El transporte marítimo de línea entiende la responsabilidad compartida de las reducciones de GEI en el sector marítimo y no subestimamos el desafío. Estamos comprometidos con la descarbonización del transporte marítimo y tenemos múltiples ideas y proyectos en marcha. Pero para poder realizar estas inversiones, para asumir los riesgos necesarios, nosotros -y todos los demás actores marítimos- necesitamos un marco normativo que aborde las cuestiones estratégicas clave”, aseguran desde la WSC.
El camino hacia la descarbonización
“Ahora ofrecemos nuestra perspectiva sobre las vías críticas que la OMI debería tener en cuenta al abordar este reto global. Es necesario que los gobiernos de la OMI actúen ahora para no paralizar el desarrollo, sino para apoyar a los innovadores ambiciosos y a los pioneros», afirma John Butler, presidente y Director General del WSC. El WSC ha identificado seis vías normativas y económicas, todas ellas fundamentales para que el MEPC de la OMI pueda llevar a cabo con éxito la transición energética marítima:
- Un precio global del carbono combinado con programas fiables y amplios de ‘reducción’ que igualen de forma efectiva las condiciones de los nuevos buques de baja y nula emisión de gases de efecto invernadero y las decenas de miles de buques que seguirán quemando combustibles convencionales. Esto contribuirá en gran medida a que las empresas puedan poner en el agua buques con cero emisiones de gases de efecto invernadero y a que los exploten de forma competitiva.
- Un análisis transparente del ciclo de vida de los combustibles, desglosando las emisiones y combinado con mecanismos reguladores para incentivar a los primeros en utilizar combustibles alternativos que ofrezcan reducciones significativas de GEI, incluso si no están disponibles desde el principio a partir de fuentes totalmente renovables.
- Desarrollo integrado de la producción y el suministro mundial de combustibles con cero emisiones de GEI mediante asociaciones entre los Estados miembros de la OMI y los proveedores de energía, así como disposiciones reglamentarias que permitan la flexibilidad en las fases iniciales de la transición energética, dado que los combustibles con cero emisiones de GEI no estarán disponibles al mismo tiempo en todo el mundo.
- Un programa de Corredores Verdes para acelerar una transición equitativa de combustibles y tecnologías, introduciendo buques y combustibles con cero emisiones de gases de efecto invernadero en las rutas comerciales en las que primero esté disponible la infraestructura energética necesaria en tierra. Esto acelerará el desarrollo de las mejores prácticas y animará a los Estados miembros de la OMI y a las partes interesadas a centrarse en iniciativas de gobierno a gobierno y en inversiones público-privadas coordinadas para construir las instalaciones de producción y la infraestructura de suministro necesarias.
- Nuevas normas de construcción que apoyen la transición energética, como exigir que los buques construidos a partir de una fecha determinada puedan operar con combustibles con cero emisiones de gases de efecto invernadero o no permitir la construcción de buques que sólo puedan operar con combustibles fósiles a partir de una fecha determinada.
- La I+D aplicada a los sistemas de a bordo y en tierra que permiten el uso seguro de combustibles con cero emisiones de gases de efecto invernadero es necesaria para poner en el agua buques con cero emisiones. Para evitar accidentes y activos varados, es necesario un aumento significativo del nivel de esfuerzo e inversión en I+D para desarrollar las tecnologías necesarias para utilizar los combustibles más prometedores a bordo de los buques transoceánicos
Estrategia conjunta de la OMI
Las vías críticas han sido detalladas y presentadas por el WSC a la OMI (MEPC 78/7). Todos y cada uno de estos elementos deberían formar parte de una estrategia ampliada de la OMI en materia de gases de efecto invernadero y el WSC espera trabajar con los estados miembros y las organizaciones para desarrollar e integrar estos elementos en reglamentos y programas explícitos. «Queremos descarbonizar el transporte marítimo lo antes posible y seguiremos liderando el camino para permitir la transición del transporte marítimo a cero. Pero no podemos hacerlo solos. Si queremos descarbonizar el transporte marítimo en línea con el acuerdo de París, los gobiernos de la OMI deben trabajar juntos. Por el bien de las generaciones futuras y del futuro del transporte marítimo, nuestro objetivo en los próximos años debe ser desarrollar e implementar marcos regulatorios globales innovadores, concretos y equitativos, insisten desde la WSC
Son asuntos complicados y no pretendemos tener todas las respuestas. Lo que sí sabemos es que debemos desarrollar juntos estas vías críticas para afrontar el reto climático y la transición de la flota hacia buques con cero emisiones de gases de efecto invernadero», concluye John Butler.