La propuesta aceptada, que modifica la estructura de precios para casi todos los segmentos de la vía interoceánica, facilitará la meta del Canal de Panamá de prestar un servicio confiable a toda la comunidad marítima, al tiempo que permitirá a la ACP garantizar la competitividad de la ruta acuática.
Esta propuesta surgió tras más de un año de consultas informales con representantes de varios segmentos de la industria, una convocatoria abierta a comentarios y a audiencia pública para solicitar la opinión de la industria acerca de estos cambios.
Según Jorge Luis Quijano, administrador del Canal, “Luego de trabajar en estrecha colaboración con nuestros socios en la industria marítima, me complace decir que seremos capaces de proporcionar una solución para la fijación de precios a medida de nuestros clientes, además de potenciar el valor y la confiabilidad proporcionada por la ruta”.
Casi todos los segmentos tendrán ahora un precio basado en diferentes unidades de medida, a fin de alinearse a las diversas embarcaciones que transitan por las esclusas. Por ejemplo, los graneleros secos se medirán en base a las toneladas de peso muerto y toneladas cúbicas de cargamento.
Los buques de gas natural licuado (GNL) y gaseros de gas licuado de petróleo (GLP) se basarán en metros cúbicos, mientras que los tanqueros se medirán en toneladas y toneladas métricas de carga bajo el sistema universal de arqueo de buques del Canal de Panamá (CP/SUAB).
Las embarcaciones portacontenedores seguirán medidas en TEUs, y los barcos de pasajeros bajo cantidad de literas o CP/SUAB.
Además, se ha creado el nuevo segmento de Conglomerado Marítimo Interno, el cual incluye a las embarcaciones de turismo locales, de abastecimiento de combustible marino, y buques de trasbordo de contenedores que no compiten con el comercio internacional.
Junto a la reestructuración de los peajes se implementará un programa de lealtad para el segmento de contenedores, algo nuevo para el Canal de Panamá. Los clientes frecuentes de este segmento recibirán precios preferenciales una vez que alcancen cierto nivel de volumen de TEUs.
Para Quijano “El Canal de Panamá valora profundamente la relación con sus clientes. Aspiramos a continuar ofreciendo un servicio y valor superior para nuestros clientes, así como también acomodar a barcos más largos y anchos y al nuevo segmento de GNL”.
Los ajustes aprobados para todos los segmentos del mercado están programados para entrar en vigencia el 1 de abril del 2016, a excepción del nuevo segmento Conglomerado Marítimo Interno que entra en vigencia a partir de esta aprobación.
Para más información siga el siguiente enlace.