Durante el primer día, después de la ceremonia de inauguración del Congreso, Koji Sekimizu, funcionario de la División de Seguridad de la Organización Marítima Internacional, resaltó la misión de éste organismo, que es la seguridad marítima, señalando las tragedias que han provocado cambios importantes en las reglas de mar y navegación, como la del transbordador ESTONIA en donde perdieron la vida más de 800 personas, así como el hundimiento del TITANIC, suceso que dio origen al SOLAS, la ley principal de la seguridad del mundo marítimo. Como es lógico, no podía dejar de mencionar el reciente naufragio del crucero COSTA CONCORDIA, avanzando que en paralelo a la investigación técnica del accidente ya se esta trabajando en nuevas normas que estarán por encima del confort y el ocio. Anunció así mismo las nuevas obligaciones por venir en materia de mercancías peligrosas y nuevos certificados exigibles a las terminales marítimas y agentes navales en materia de contenedores, así como también la institución de mecanismos obligatorios para verificar el peso de los contenedores para de esta manera evitar el contrabando encubierto en los dobles pisos y fondos. En sus conclusiones exhortó a las naciones a trabajar en favor del medio ambiente y dijo que “la seguridad no se alcanza sólo con reglas”.
Por su parte, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de México, Alejandro Chacón Domínguez, alentó a los presentes en el Congreso a participar con propuestas claras y bien definidas para lograr el pleno desarrollo de la marina mercante.
Muchas fueron las propuestas, destacándose lo dicho por el mismo Chacón Domínguez, que es necesario hacer más eficiente la coordinación y colaboración entre todas las partes involucradas en el sector marítimo: Petróleos Mexicanos, Capitanías de Puerto, Colegios y Sindicatos de Marinos y Escuelas Náuticas
En el segundo día, el Directos General del FIDENA- órgano rector de las tres escuelas de náutica existentes en México-, habló de los logros que se han alcanzado en estos últimos años y anunció los planes que se tienen para las tres escuelas, como la construcción de 5 aulas más en Veracruz, y una alberca en la escuela de Mazatlán todos con miras a mejorar tanto las instalaciones como el nivel académico, sin olvidar el aspecto salarial de los trabajadores.
En este punto se escuchó la propuesta, ya considerada en varias ocasiones, de convertir las Escuelas Náuticas en centros universitarios, puesto que de hecho los títulos que se expiden poseen al menos el nivel de una licenciatura y los marinos egresados de las Escuelas Náuticas de México tienen reconocimiento internacional al estar México en la lista blanca de la OMI.
Aunada a esta propuesta se debatió la creación de diversas carreras técnicas que vendrían a llenar el vacío existente en el campo laboral, donde se necesitan técnicos especializados en diferentes áreas relacionadas con transporte marítimo, y la creación de más maestrías y doctorados.
Tras el Congreso, cabe esperar que se ejecuten algunas de las propuestas debatidas y no se queden simplemente en el papel.