En su ponencia Tamames realizó una reflexión sobre el contexto internacional y la economía española, dentro de un marco de encuentros que el Clúster está teniendo con diferentes representantes de la sociedad civil para exponer temas relacionados con sus preocupaciones y objetivos, siendo uno de ellos la proyección internacional de las empresas del sector marítimo.
En este sentido, Tamames comenzó su ponencia haciendo referencia a la recesión económica que llegó en 2007 en gran parte del mundo, y de la cual España está saliendo desde hace tres años, aunque según el profesor “no se puede decir que la crisis haya terminado”.
“Para este año, el Fondo Monetario redujo su previsión de crecimiento del 3,8% al 3,4%, pero se puede decir que en algunos casos hay repuntes, como en la Unión Europea, cuando el crecimiento del primer trimestre ha sido del 0,6% y en España se ha situado, sorprendentemente, en el 0,8%. Los problemas políticos y la situación en Europa o en China no han afectado al crecimiento español, que se ha mantenido en una tónica de expansión del 3,2% y que tiene muy buenos aliados en una serie de factores, entre ellos el turismo”.
Otro factor importante del momento actual, que destacó el catedrático es la guerra de divisas, “en el sentido mercantilista actualizado las devaluaciones competitivas de una forma u otra, lo que quieren es buscar ventajas comparativas con la situación anterior para exportar más. De esta forma se crean condiciones muy difíciles para ciertos países, sobre todo para los emergentes o los que se encuentran en vías de desarrollo, que han tenido que depreciar sus monedas de manera muy sensible”.
A colación de esto, Ramón Tamames indicó que los problemas actuales de la comunidad internacional, según el G-20, se traducen en una crisis en el precio del crudo, la transición económica china, las tensiones de los países emergentes o el drama de los refugiados en la Unión Europea.
Situación europea y china
Respecto a la situación europea y la intervención del euro en la misma, el catedrático incidía en que la importancia no radica en la moneda, sino en las políticas económicas. Así, destacó el papel desempeñado por el Banco Central Europeo como protagonista de la economía europea.
Además, también hizo referencia a la hipotética salida de Reino Unido de la Unión Europea, argumentando que “al no pertenecer el Reino Unido a la UE, el ambiente para una política exterior conjunta, que no tenemos y es muy importante, y toda una serie de medidas de consolidación de la UE se conseguirían mucho más fácilmente”.
En el caso de China, Tamames expuso que se está produciendo una desaceleración: “Su déficit se sitúa en el 3%, el aumento del gasto público máximo es del 7% anual, la defensa ha empezado a decrecer, con lo cual es un síntoma interesante. Además, va a establecer un coto a las sobrecapacidades de industrias a las que había llegado a límites extraordinarios”.
Economía española
Continuando con su intervención, y en referencia al contexto nacional, el catedrático apuntó que la crisis ha tenido efectos sociales importantes, dando lugar a una gran desigualdad entre los españoles, “Aunque la eurozona esté mejorando algo, España está aún estancada, lo cual nos debe animar, pero no olvidar los problemas subyacentes, empezando por el empleo, donde hay problemas estructurales”.
En este sentido, explicó que España está experimentando un cambio en su modelo de desarrollo, pasando del de la industria de la construcción, al modelo de la internacionalización. “Examinando el Ibex 35 se ve que las 35 empresas más importantes exportaron 278.000.000 de euros en mercancías y en servicios, un 80% superior a los ingresos del exterior. También el ICEX manifiesta que en 2007 había registradas unas 50.000 empresas y ahora hay unas 160.000, es decir las pymes empiezan a ser exportadoras”.
En cuanto a fiscalidad se refiere, expresó que España aumentó los ingresos en un 4,5% del PIB, pero a pesar de la mejora de la lucha contra el fraude, se encuentra 5 puntos por debajo de la media de ingresos fiscales, lo cual contribuye a este déficit público.
“En 2007 el coste medio de la deuda era del 4,9% y en 2016 llegará al 0,84%. En cierta medida, esto es una buena noticia, pero no debe ser un aliento para seguir emitiendo deuda pública permanentemente”, indicó Ramón Tamames.
Sector marítimo
En referencia al sector marítimo destacó la sobredimensión de los puertos españoles, así como el repunte de la construcción naval y la expansión del segmento de la náutica.
También, quiso remarcar la importante trascendencia de las reparaciones en toda clase de flotas civiles y militares; y de los sectores como la oceanografía o el I+D.
Para finalizar, Tamames abogó por la necesidad de una declaración de la situación de la economía española, de las empresas y de los trabajadores, con el fin de tomar las medidas adecuadas que repercutan en el presente y el futuro de los mismos.
Además, destacó la importancia de la comunicación entre instituciones, Gobierno y empresarios; así como la búsqueda de sinergias y nuevas actividades, que generen a su vez nuevas oportunidades para la economía y empresas españolas.
Por último resaltó el valor de las inversiones en I+D+i, asegurando que en España hay muchos centros de avance, y que las propias empresas ya aplican la economía digital día a día.