El navío SANTÍSIMA TRINIDAD, el mayor buque de guerra español y el más grande de su época, tendrá un merecido homenaje de la mano del cineasta Enrique Barnet Gaimatea, que está preparando el rodaje del documental «El coloso de la Armada Española» dedicado a este navío único, hundido el 24 de octubre de 1805 a unas 25 o 28 millas al sur de Cádiz, tras los combates navales de la batalla de Trafalgar y tras 36 años de servicio.
NUESTRA SEÑORA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD (nombre oficial) fue botado en octubre de 1769 en los astilleros de La Habana, convirtiéndose en el único barco de cuatro puentes del mundo, por lo que recibiría el sobrenombre de «El Escorial de los mares» y siendo el buque bandera de la armada española hasta su trágico hundimiento en aguas gaditanas.
Con una eslora de 63,36 metros, una quilla de 54,02 metros, una manga de 16,67 metros (tras las modificaciones realizadas en los astilleros de Ferrol y Cádiz), el SANTÍSIMA TRINIDAD fue el buque más caro construido hasta la fecha, con un coste de 40.000 ducados españoles, dados los materiales utilizados: caoba, júcaro y caguairán. Toda la madera para la construcción de este gigante de tres mástiles había sido transportada hasta La Habana desde el poblado de San Jerónimo, perteneciente hoy a la municipalidad de Florida, en la provincia cubana de Camagüey.
La artillería de la que disponían sus baterías -tras la última reforma del año 1803- era de 136 piezas, incrementadas a 140 poco antes de la batalla de Trafalgar, llegando a convertirse en el barco más grande y artillado de su tiempo. Así, contaba con 32 cañones de a 36 libras, 34 cañones de a 24 lb., 36 cañones de a 12 lb., 18 cañones de 8 lb., 16 obuses de 34 lb., y 4 obuses de 4 lb.
Asimismo, la tripulación y guarnición era de 1.071 plazas y 25 criados (1.105 hombres en la batalla de San Vicente y 1.160 en la de Trafalgar).
Su final tuvo lugar, cuando estaba bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros, y con Francisco Javier de Uriarte y Borja como capitán de bandera. Tras una dura lucha en mar abierto fue capturado por los buques ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y 100 heridos (205 muertos y 103 heridos según los datos oficiales). Los ingleses pusieron todo su empeño en salvarlo y llevarlo al puerto de Gibraltar, siendo remolcado por las fragatas HMS NAIADE y HMS PHOEBE. Sin embargo, finalmente se hundiría, a causa de una vía de agua insalvable.
Enrique Barnet tiene la intención de rodar el 90% del documental en diversos escenarios españoles como el Museo Naval de Madrid, el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, Cádiz, Trafalgar, Vigo o Ferrol, entre otras localizaciones.