El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado una medida de gobierno para desarrollar las potencialidades del espacio deportivo al aire libre más grande de Barcelona: el ‘Pabellón Azul’. Esta denominación incluye el territorio del frente marítimo – desde el Port Vell hasta el Port del Fórum, incluyendo la nueva bocana del puerto, el Puerto Olímpico, la plataforma marina y todas las playas barcelonesas- y a la vez toda la gamma de usos deportivos que tiene en la actualidad, que son muchos y muy diversos. Unos usos y unos espacios que necesitan ordenación desde una perspectiva global y metropolitana para frenar los síntomas de agotamiento y la saturación que empiezan a mostrar, acelerados desde la pandemia, cuando la actividad y en concreto el deporte al aire libre se convirtieron en obligados, durante un tiempo y posteriormente en una alternativa más recomendable y saludable a causa de las restricciones impuestas por la Covid-19.
El ‘Pabellón Azul’ no solo describe el territorio y su actividad, es también el proyecto paraguas que permitirá desarrollar el frente marítimo como el gran espacio deportivo de la ciudad que es. Este proyecto se presenta como medida de gobierno, puesto que incluye todo un conjunto de actuaciones para mejorar y organizar este pabellón al aire libre formado por múltiples y varios espacios deportivos situados en la fachada marítima.
El marco conceptual y de actuación de esta medida, el gran paraguas en el ámbito litoral, es urbanístico, económico y medioambiental: el Plan Estratégico de los Espacios del Litoral, iniciativa que incluye la medida de gobierno de la Economía Azul y el ‘Pabellón Azul’. Por otro lado, esta medida cuenta con la implicación de los agentes que intervienen y que pueden estar implicados. De hecho, la elaboración de la medida es fruto de un proceso participativo impulsado desde el Consejo Municipal del Deporte de Barcelona a través de un grupo de trabajo formado por más de 60 persones representantes de los colectivos que tienen presencia en este ‘Pabellón Azul’ a través de sus equipaciones, centros, entidades cívicas, vecinales y deportivas.
Plan de acción hasta 2030
Este proceso participativo ha generado más de 200 propuestas que la medida de gobierno ha priorizado y ordenado en un plan de acción con un marco temporal situado entre los años 2022 y 2030, y que arranca con una previsión presupuestaria para las primeras actuaciones previstas de 26.750.000€. El territorio ‘Pabellón Azul’ es todo el frente litoral y portuario. Tiene una extensión de más de cinco kilómetros de longitud. Se extiende desde el Port Vell hasta el Port del Fòrum, pasando por la nueva Bocana del puerto y el Puerto Olímpico, incluyendo la Plataforma Marina y todas las playas de Barcelona. Dentro de esta zona, se distinguen tres grandes áreas con capacidad para acoger prácticas físicas y deportivas de diferente naturaleza: el mar, la arena de las playas y las zonas preplayas (paseos, parques, y otros espacios del litoral de mar).
En cuanto a las equipaciones, en todo este territorio se sitúan espacios especializados en actividades náuticas con sus instalaciones específicas, rampas de acceso, áreas con balizas para navegar, etc. Asimismo, hay espacios para actividad terrestre, actividades que utilizan la arena o el paseo como terreno de juego o de actividad. En este caso, la presión del gran número de practicantes y de terrenos de juego que se habilitan hacen cada vez más necesario adoptar criterios de regulación y delimitación de zonas donde permitir que se hagan estos deportes.
En cuanto a las actividades que se desarrollan en este territorio y en estos espacios, se han identificado un total de 39 tipos de actividades físicas y deportivas diferentes, que incluyen deportes de uso libre de la ciudadanía y deportes asociativos o en actividades y servicios organizados por equipaciones, centros o empresas. El ‘Pabellón Azul’ también ha actuado a menudo como un gran escenario donde se ha llevado a cabo competiciones y otros acontecimientos deportivos de gran, mediano o pequeño formato.
Cartas de navegación
La medida de gobierno que presenta el Ayuntamiento de Barcelona despliega un conjunto de objetivos así como las estrategias para encaminar las políticas hacia estos objetivos, llamadas ‘Cartas de Navegación’. También identifica siete ‘Proyectos Timón’, en los cuales basa el plan de acción, y cuatro ‘Islas de actuación preferente, que son las zonas o equipaciones que requieren una intervención prioritaria. Y finalmente concreta 232 propuestas a través de las cuales se despliega este proyecto.
La denominación ‘T invertida’ simboliza la unión territorial que alcanza el Parque Fluvial del río Besòs y su cauce, así como el frente litoral de Barcelona y de Sant Adrià de Besòs y de Badalona. El proyecto plantea crear un motor de promoción deportiva que una el municipio de Barcelona con los municipios vecinos próximos al cauce del Besòs y más allá hacia las comarcas del Maresme y del Vallès Oriental. Se trata de conectar la población deportiva de todos estos territorios con una gran oferta natural, abrir un nuevo campo a explorar, proponer y disfrutar.