La Asociación de Ingenieros Navales de España (AINE) viene convocando al conjunto al sector marítimo del país en un congreso anual, en el que se desarrollan asuntos de interés sobre las industrias marítimas y se debate sobre su importancia para el desarrollo estable y el crecimiento de la sociedad.
En el congreso, que finaliza hoy en Palma de Mallorca, se están dando cita más de un centenar de congresistas y ponentes representantes de grandes empresas del sector. A lo largo de estos días se han realizado 35 ponencias, dos conferencias y cinco mesas redondas divididas en los siguientes temas: tecnologías aplicadas al sector naval; puertos y retos fronterizos; nuevas formas de navegación y tráfico marítimo; combustibles marinos y reducción de consumo; tecnologías verdes; nuevas metodologías y técnicas en el sector naval; aplicaciones de la ingeniería naval; grandes yates; Perte naval, etc.
En la inauguración, Pere Antoni Noguera, decano territorial en Baleares, tras agradecer la presencia a todos los asistentes, destacaba que: “es el momento de mostrar la fuerza de la construcción naval en las islas Baleares. El sector náutico en las islas Baleares da trabajo a miles de personas durante todo el año”.
Este viernes 28, clausura el congreso Sara Aagesen, secretaria de Estado de energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Carmen Artigas Brugal, secretaria de Estado de digitalización e inteligencia artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y José Nasarre, director de la Autoridad Portuaria de Baleares.
Acto de inauguración
Las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Palma de Mallorca fueron el enclave elegido para este acto de inauguración en el que el Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, destacó: “La industria marítima, y la ingeniería naval en concreto, miran hacia el futuro para hacer frente a los retos tecnológicos y de transición energética. Ejes de las ponencias técnicas y mesas redondas que tendrán lugar mañana durante el Congreso”.
En su intervención, Antoni Morro Gomila, director general de política industrial del Govern balear, destacó que “la emergencia climática está cada vez más presente en nuestras vidas y para que sea un logro el sector naval y la administración pública deben ir de la mano”. “La madurez tecnológica es la que marcará el éxito para alcanzar la descarbonización”.
Por su parte, Santiago Mayo, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, destacó la labor de la ingeniería naval que en Baleares da empleo a más de 20.000 profesionales en los sectores de la reparación y mantenimiento de grandes yates. “Las comunicaciones marítimas, los puertos y toda la actividad que gira en torno a ellos son vectores estratégicos sobre los que se construye la movilidad de personas y mercancías”.
Finalmente, la conferencia magistral corrió a cargo de Adolfo Utor, presidente de Baleària, quien abordó sobre el esfuerzo de Baleària para reducir su impacto en el medio ambiente. En este sentido, ha incidido: “Baleària se considera una empresa éticamente responsable, con vocación de continuidad. Somos una empresa que trabaja por la defensa del planeta y se preocupa por la gobernanza ética de la sociedad”. “Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hoy pasa ineludiblemente por generar valor, por generar riqueza de forma sostenible a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías (blockchain, IA, etc.)”.