El 28 de abril de 1789 se produjo el motín de la BOUNTY, uno de los más famosos de la historia de la navegación, en el cual el oficial Fletcher Christian y parte de la tripulación se amotinaron contra el capitán del buque, William Bligh.
La historia ha sido inmortalizada por el cine en diversas películas que han contemplado la figura del capitán Bligh como un oficial tiránico que maltrataba a su tripulación y han mostrado al primer oficial, Fletcher Christian, como un héroe que se opuso a la tiranía de su superior, llegando incluso a amotinarse contra él, poniendo así en peligro su propia vida para salvar a la tripulación del desastre. Nada más lejos de la realidad, como veremos.
Actualmente sabemos que el capitán William Bligh no era partidario de aplicar castigos corporales, tan frecuentes en la marinería de aquella época. Sabemos que antes de iniciar el viaje en el que se produjo el motín, había comentado en diversas ocasiones que intentaría hacer la travesía sin castigar a ninguno de sus hombres, objetivo que finalmente no pudo conseguir.
Bligh era un oficial que se preocupaba por la salud de su tripulación y la higiene del barco. Llegó incluso a contratar un violinista, que era casi ciego, para que tocara el violín mientras sus hombres hacían ejercicio en el barco. Bligh creía que eso les permitiría gozar de una mejor condición física. También es conocido que Fletcher Christian y William Bligh, antes de iniciar el viaje tenían una cierta amistad, Christian incluso conocía personalmente a la familia de Bligh.
¿CON QUÉ FUENTES CONTAMOS PARA SABER QUÉ PASÓ EN REALIDAD? Hay varias, pero me limitaré a destacar las siguientes:
La versión de los hechos expuesta por el propio capitán Bligh y publicada en un libro traducido al castellano con el título de “El motín de la Bounty”.
Los relatos y documentación aportada por algunos miembros de la tripulación.
Las actas del juicio a que fueron sometidos los amotinados cuando fueron capturados.
Los testimonios aportados por quienes visitaron Pitcairn, la isla donde se refugiaron Fletcher Christian y su grupo de rebeldes, a partir de las entrevistas que mantuvieron con el último amotinado superviviente refugiado en aquel paraje, John Adams, y del material que éste les suministró.
El trabajo de investigación de Caroline Alexander, cuya traducción al español se ha publicado con el título de “La Bounty. La verdadera historia del motín de la Bounty”, publicado por editorial Planeta en el año 2005.
No disponemos de ninguna versión de los hechos escrita por Fletcher Christian, el oficial que encabezó el motín. Lo que sabemos de su papel en aquel episodio lo conocemos, básicamente, a partir de los testimonios que dejaron los otros miembros de la tripulación, tanto los amotinados como quienes permanecieron leales a su capitán, así como del relato de los hechos del propio Bligh.
¿CUANDO SE INICIÓ LA TRAVESÍA DE LA BOUNTY? El barco zarpó de Spithead el 23 de diciembre de 1787, más tarde de lo previsto a causa del retraso con que le llegaron las órdenes de partida. Su destino era Otaheite (Tahití), a donde no llegó hasta el 26 de octubre de 1788. La intención del capitán Bligh era navegar hasta Otaheite pasando por el Cabo de Hornos, lo que quería decir un viaje de unas 16.000 millas. No obstante, el mal tiempo le impidió pasar por aquella ruta, a pesar de intentarlo durante un mes. Finalmente decidió desviarse de su camino y llegar a Otaheite a través del Cabo de Buena Esperanza, arrumbando a su destino pasando por el Océano Índico, añadiendo así 10.000 millas más al viaje.
¿CUÁL ERA LA FINALIDAD DEL VIAJE A OTAHEITE? El objetivo del viaje era transportar el llamado árbol del pan desde Otaheite hasta las colonias inglesas de las Indias Occidentales con la finalidad de que fuera allí cultivado y que sus frutos pudiesen ser utilizados como alimento de bajo coste para los esclavos.
¿CUÁNTO TIEMPO SE TUVO QUE QUEDAR BLIGH EN OTAHEITE? Como consecuencia del retraso en la partida de Inglaterra, unido a la distancia extra que tuvieron que navegar, Bligh tuvo que quedarse más tiempo en Otaheite, ya que tenía que evitar partir en la estación de los monzones. Así, entre una cosa y otra, Bligh permaneció casi seis meses en Otaheite. Durante aquel tiempo plantó numerosos árboles del fruto del pan para disponer de plantas suficientemente adultas para ser transportadas por la BOUNTY hasta las colonias inglesas de las Indias Occidentales.
¿QUÉ SUCEDIÓ CUANDO BLIGH PARTIÓ DE OTAHEITE? Finalmente el 5 de abril de 1789 la BOUNTY salió de Otaheite rumbo al Caribe. Transportaba 309 plantas del árbol del pan. Veinticuatro días después de salir, el 28 de abril de 1789, cuando el barco se encontraba en las proximidades de la isla de Tofua se desencadenó el motín. Los amotinados obligaron a Bligh y a los tripulantes que permanecieron leales a embarcar en un pequeño bote auxiliar de la BOUNTY de unos siete metros de eslora y una manga máxima de dos metros y los abandonaron en alta mar con muy pocas provisiones. Cuatro hombres leales a Bligh tuvieron que quedarse en la BOUNTY por falta de espacio para ir con su capitán.
A pesar de las condiciones adversas, Bligh y sus hombres llegaron el 14 de junio de 1789 a Timor, después de cuarenta y ocho días de una navegación más que precaria. Habían navegado unas 3.600 millas y fue esta travesía una de las más famosas de la historia de la navegación. Bligh sólo perdió un hombre durante el trayecto que fue asesinado por los indígenas de una isla donde Bligh y sus hombres se refugiaron en busca de alimentos.
Los amotinados, dirigidos por Christian navegaron con la BOUNTY por diversas islas de la Polinesia y ya desde el principio tuvieron que enfrentarse a los indígenas a causa de los malos tratos que les causaban y algunos amotinados murieron. Finalmente volvieron a Otaheite y de allí Christian y ocho amotinados más, junto con seis hombres y once mujeres indígenas, la mayoría las secuestraron, partieron para acabar refugiándose en la isla de Pitcairn donde llegaron el 15 de enero de 1790. El resto de los amotinados, que aún vivían, se quedaron en Otaheite donde parece que fueron abandonados por Christian y su grupo.
¿POR QUÉ SE PRODUJO EL MOTÍN? Es seguro que la causa no fue la tiranía del capitán de la BOUNTY como ha mostrado el cine. En un principio Bligh no era partidario de aplicar castigos corporales, aunque finalmente tuvo que ordenar algunas flagelaciones para mantener la disciplina a bordo. No obstante, nunca se excedió, además, hay que tener en cuenta que durante su estancia en Otaheite, tres marineros desertaron, Bligh consiguió capturarlos, y aunque la ley le permitía colgarlos, el castigo que les infringió fue que fueran azotados.
También sabemos que hubo diversos enfrentamientos entre Bligh y Christian, a partir de la estancia en Otaheite hasta que se produjo el motín. En uno de estos, Bligh acusó a sus oficiales, entre ellos Christian, de haberle robado unos cocos que tenía en la cubierta del barco. Pero ninguno de estos hechos podría justificar la revuelta de la tripulación.
Es mejor buscar los motivos del motín en la larga estancia de los marineros de la BOUNTY en Otaheite. Durante los cerca de seis meses que trabajaron en aquella isla paradisíaca en el cultivo del árbol del pan, muchos de los tripulantes se aparejaron con muchachas de la isla. Fletcher Christian lo hizo con una indígena que se llamaba Maimiti y además establecieron diversas relaciones amistosas con los habitantes de la isla, quienes en aquellos tiempos eran muy cordiales. Los marineros de la BOUNTY llegaron incluso a adoptar algunas costumbres de los isleños como es el caso de la práctica del tatuaje, el mismo Christian se tatuó. En definitiva durante casi medio año los tripulantes de la BOUNTY se olvidaron de la estricta disciplina que había a bordo del barco cuando éste navegaba. Al cabo de casi seis meses de disfrutar de una vida plácida que nada tenía que ver con la que llevaban como marineros, el regreso a la disciplina a bordo fue muy duro y muchos no lo soportaron.
¿A QUÉ SE DEBIÓ QUE CHRISTIAN Y SUS COMPAÑEROS ESCOGIERAN LA ISLA DE PITCAIRN COMO REFUGIO? ¿QUÉ LES SUCEDIÓ UNA VEZ SE ESTABLECIERON ALLÍ? El principal motivo venía dado por el hecho de que aquella isla tenía buenas condiciones para establecerse, la tierra era buena para ser cultivada y además su posición no estaba bien señalizada en las cartas náuticas motivo por el cual era un lugar ideal para esconderse.
Una vez vaciaron el barco de todo aquello que consideraron que les podía ser útil, los amotinados quemaron la BOUNTY para no ser descubiertos. Hay que recordar que el amotinamiento era un delito que se castigaba con la muerte. Actualmente, en el lugar donde lo quemaron y lo hundieron, llamado bahía de la BOUNTY, aun se pueden observar los restos del barco en el fondo del mar.
En la isla, los amotinados pronto vivieron diversas tragedias. La causa principal fue que Christian y sus hombres trataron a los indígenas que los acompañaban como esclavos. Este hecho junto con las disputas que tenían con ellos por las mujeres y los problemas que ocasionaba el consumo de alcohol de algunos amotinados, que obtenían a partir de la destilación de una planta local, hizo que en un momento determinado los indígenas se rebelasen y empezaran una serie de asesinatos de los que Fletcher Christian parece que fue una de las primeras víctimas. Finalmente una vez se acabaron las venganzas sólo quedaron dos amotinados con vida, John Adams y Edward Young, quien probablemente murió de asma en 1800. Adams gobernó la pequeña colonia hasta su muerte en 1829, cuando tenía 66 años.
Los habitantes de Pitcairn no fueron descubiertos hasta 1808. En febrero de aquel año un barco americano, el TOPAZ los encontró casualmente. En aquel momento vivían en Pitcairn unas 35 personas, básicamente las viudas de los amotinados y su descendencia. Uno de estos era Jueves Octubre Christian, hijo de Fletcher Christian y de Maimiti. Le pusieron este nombre porque nació un jueves del mes de octubre. Los tripulantes del TOPAZ se pusieron en contacto con John Adams, el último superviviente de los rebeldes que se había escondido en aquella isla. Él les explicó su versión de los hechos de la BOUNTY. Más tarde el capitán del TOPAZ difundió su descubrimiento a la marina inglesa y al público en general. Sin embargo, en aquellos momentos el hallazgo no tuvo demasiada repercusión. No fue hasta 1814, cuando dos barcos británicos llegaron a Pitcairn e informaron posteriormente de su descubrimiento, que la historia de los hombres de la BOUNTY escondidos en aquella isla se hizo famosa.