El conflicto de la estiba vivido tras el decretazo del Gobierno del Estado y su animadversión al diálogo con empresas y trabajadores no ha afectado a las cifras presentadas por Cambra. Si bien, en el período de disputa el puerto ha ganado la escala de 17 buques, la mayoría procedentes de otros enclaves del país, también ha perdido siete buques, por lo que el presidente ha restado importancia a su afectación sobre todo en lo que se refiere a la carga contenerizada: “ha sido un buen semestre para los trabajadores del sector de la estiba, han aumentado su masa crítica y, por tanto, los jornales, además de la propia conectividad del puerto”, y al margen de la confianza de navieras y cargadores.
Los contenedores, a la cabeza del crecimiento
Así, en tráfico de contenedores las cifras se han visto aumentadas el 27,2%, con un movimiento de 1,3 millones de TEUs. De estos, destaca la contribución de la mercancía de importación que se ha situado en cifras anteriores a la crisis económica de hace una década. El puerto también ha presentado el mejor balance histórico en tráfico denominado de hinterland, es decir, la suma del total exceptuando los tránsitos y las taras: ha aumentado el 6,2% hasta los 16,4 millones de toneladas.
Respecto a los contenedores, ha habido un significativo aumento de los tránsitos, que en porcentaje se ha situado por encima del 101%. De los TEUs de transbordo, los llenos ha aumentado el 150%. Sin duda unas cifras que marcan la excelencia de la comunidad portuaria… y su apego al diálogo. Ha aumentado también el comercio exterior, el 4,6%, con incidencia en la exportación de contenedores llenos (el 4,7%) por el aumento del 4,5% de las importaciones de TEUs llenos.
A tenor de estas cifras, el puerto ha alcanzado el 30% del porcentaje de contenedores en régimen de trasbordo, cifra que se sitúa en el perfil alto de lo que marca el propio plan estratégico de la APB y que pasa por consolidar esta tipología de mercancía entre el 25% y el 30% en el horizonte del año 2020. Recordar que Barcelona, a diferencia de Valencia (cuyo movimiento de transbordo significa entre el 50% y el 60% del total de TEUs movidos) y Algeciras (con más del 90% en transbordo) es una instalación de hinterland, ofreciendo mayores alternativas al comercio internacional.
Cambra también ha resaltado el porcentaje de crecimiento de las autopistas del mar, concretamente las que tienen Italia como destino. Así, el short sea shipping ha crecido el 7,2%, aunque también ha crecido el cabotaje con los archipiélagos y las líneas con el Norte de África.
No ha sido tan bueno el semestre para los graneles sólidos, que descienden el 7,1%. Cambra ha explicado que este retroceso se debe al descenso en la exportación de cemento, un mercado anti-cíclico y dependiente de los costes energéticos. Asimismo han caído las harinas y piensos cereales. No obstante las cosechas de este año hacen presagiar un segundo semestre muy bueno en este ámbito.
Por su parte, el impulso de los hidrocarburos, así como el transporte de gas natural (+32% de aumento) ha conseguido disparar los resultados de los líquidos a granel, que suben el 11% respecto al año 2016.
La estiba afecta a los vehículos
Sin duda, las cifras más negativas se las lleva el tráfico de vehículos. En este ámbito sí que ha influido el conflicto de la estiba, sobre todo en una de las terminales. El director del puerto ha señalado que el descenso de las exportaciones es lo que ha marcado una caída general del 8,7%. Además de la conflictividad laboral –ya prevista por los terminalistas-, la reducción de la producción de vehículos en España en este semestre –fruto de modificaciones en las líneas de producción- y el descenso en la adquisición de vehículos en mercados como el turco o el holandés han arrastrado las cifras a esta posición. En todo caso, todos los indicadores marcan que en el segundo semestre se volverá a la senda del crecimiento y se podría cerrar el año con cifras similares a 2016.
Finalmente, han crecido los pasajeros, tanto los de línea de ferrys regulares (con Baleares, Italia y el Norte de África), con un porcentaje del 12,4%, como los cruceristas, el 1,9%. En el mercado crucerístico, Barcelona consolida durante los últimos ocho año un movimiento de entre 2,4 y 2,6 millones de pasajeros, aumentado sobre todo los que escogen Barcelona como origen y/o destino final de su viaje. Han descendido el número de buques, pero los que vienen tiene mayor capacidad y menor impacto medioambiental, al igual que pasa con los portacontenedores. Sin duda se trata de una gran noticia para los medioambientalistas.
Resultados económicos muy satisfactorios
A tenor del significativo aumento en el movimiento de mercancías, también ha incrementado la coyuntura económica en este primer semestre. Con los resultados consolidados, el puerto ha logrado incrementar el 3,1% el importe neto de la cifra de negocio, hasta los 79,6 millones de euros.
Ha aumentado asimismo el resultado de explotación (+18,3% y 21,9 millones de euros), el resultado del ejercicio (+15,1% y 22,1 millones) y el cash flow, el flujo de liquidez que permite la acometida de inversiones en la instalación y que se sitúa en los 45 millones de euros, el 3,4% más que en el primer semestre de 2016.
Además, se ha reducido el 15% la deuda a largo plazo contraída con el BEI, que pasa de los 347,5 millones a los 303,9 contabilizando los pagos regulares y una amortización de cerca de 20 millones que tuvo lugar a principio de año. Estas cifras, según Sixte Cambra, “consolidan la posición del puerto en unos ratios de solvencia muy correctos”.
Respecto a la bonificación planteada por la autoridad portuaria para aquellos buques menos contaminantes, el director de la instalación ha explicado que en Puertos del Estado aún lo están estudiando, ya que comportaría una modificación de la actual Ley de Puertos. Sí ha avanzado que en el plan de empresa para 2018 se ha incorporado esta bonificación con la perspicacia para que pueda ser debatida en la Ley de Presupuestos del Estado del año próximo. Esta medida implicaría que arribaran buques menos contaminantes a la capital catalana, con los beneficios medioambientales que sugiere esta propuesta.
MSC incorpora cinco nuevas líneas de contenedores
Por otro lado, el presidente del puerto ha anunciado que, a partir de la próxima semana, la navira MSC ha informado de la escala en Barcelona de cinco nuevas líneas: se trata de la Himalaya Express (procedente de India y Vietnam), la Indu Express (que parte del subcontinente indio), la Canada Express (con la Costa Este de Estados Unidos y Canadá), la California Express (que arribará a la Costa Oeste de América del Norte) y el SAEC Service (que tiene destino Brasil).
La apuesta de MSC por Barcelona no significa que otros puertos del Estado pierdan sus tráficos. De hecho, dos de las líneas son nuevas y las otras escalaban anteriormente en puertos como el portugués de Sines en lugar de hacerlo en Barcelona.
MSC logrará con estas nuevas propuestas mejorar el transit time y ofrecer a los cargadores españoles e internacionales mayor conectividad, además de mejorar la capacidad de transbordo de contenedores en el puerto catalán. Con las cinco nuevas escalas de MSC ya serán 51 las líneas regulares de contenedores en la instalación portuaria barcelonesa.