En la actualidad ya hay 20 buques navegando en aguas del Báltico con bandera sueca, finesa (por razones impositivas), y noruega que emplean LNG como combustible. Pero es que además, Swedegaz, Dutch Oil y Vopak, las mayores terminales de combustibles y productos químicos, están invirtiendo 155,3 millones de dólares en una terminal de LNG en Goteborg.
A mayor abundamiento, tanto Amberes, Rotterdam y Amsterdam, como Bremen, Bremerhaven, Hamburgo y Le Havre están desarrollando ya métodos y formas de suministro seguro de LNG a los buque que van a usar el gas como combustible, todo ello de manera conjunta, cosa que les da mas fuerza en el seno de la Unión Europea (UE), para conseguir financiación para sus proyectos.
Ocurre también que en el seno de la propia Comisión Europea y dentro de la Iniciativa 21, enmarcada en las TEN-T, se han abierto convocatorias (“calls”, en el lenguaje de la UE) para recibir proyectos de formación para el uso de LNG en los sistemas de combustión de los buques comunitarios.
En paralelo, en USA y Canada, en puertos de zona ECA (Áreas de Control de Emisiones, ECA en siglas inglesas), de Louisiana y Ontario, se estan realizando inversiones para desarrollar lineas de suministro de LNG a buques.
Hasta aquí todo de acuerdo a la norma de paises y zonas ECA de disminuir a 0,10 la cantidad de azufre en los combustibles marinos que se usen a partir de 2015.
La cuestion es: ¿qué pasara en el sur de Europa?, ¿en que posición nos encontramos? No parece exagerado afirmar que aquí estamos todavia en pañales. Alguna conferencia por aquí, algun estudio por allá. ¿Iniciativas de nuestras Administraciones?
¿Y qué de los buques españoles (gestionados por o desde España) que quieran entrar en aguas ECA, a partir de 2015, y que no hayan adaptado sus sistemas de combustión mediante la incorporación de catalizadores o la adopción de combustibles “light” (diesel, fuel ligero o LNG)?
Finalmente, debemos estar atentos para que la formación que hemos citado más arriba se imparta con contenidos sobre todo prácticos, sin lecciones teóricas inútiles. Son los oficiales a bordo de los buques que van a usar LNG como cumbustible quienes deben recibir esa formacion, eminentemente práctica, en la que intervengan formadores con experiencia. Se usaria mal el dinero disponible (más de 60 millones de euros en el programa “Marco Polo II”, hasta junio de 2013 para financiar diferentes aspectos de mejora en el transporte, entre ellos el uso de LNG), si la formacion quedara una vez más en manos de las llamadas universidades tecnicas, habituadas a inflar los contenidos curriculares con temas y materias irrelevantes para alcanzar los objetivos de las formación. Los oficiales de los buques necesitan conocer bien el uso a bordo del LNG. Las escuelas y facultades de Náutica han de estar muy atentas al asunto, si no lo están ya.