Durante este mes de diciembre el puerto de Tarragona ha iniciado la campaña para recuperar el halcón peregrino como especie nidificante en el recinto portuario.
La actuación ha consistido en la colocación de dos cajas-nido de madera y, en la adecuación de una cornisa, a los silos ubicados en el muelle de Reus. El equipo responsable del proyecto eligió esta ubicación después de constatar que se trata de un lugar donde actualmente los halcones se paran a menudo.
Las tareas han contado con la colaboración de diferentes entidades: por un lado, el proyecto ha sido liderado por la entidad Galanthus Natura, una entidad comprometida con la preservación y conservación de la naturaleza nacida el 1995. La entidad se encargó de suministrar las cajas-nido que fueron colocadas por el cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat de Catalunya. Por otro lado ha colaborado la cementera Portland, responsables de los silos, la obra social ‘La Caixa’ y la subdirección general de biodiversidad y medio natural de la Generalitat.
El equipo responsable parte de la premisa que cuanto más opciones tengan, la pareja de halcones, más fácil será. La adaptación de estos tres posibles espacios de nidificación (dos cajas-nido y la adecuación de la cornisa) es para incentivar la colonización. La recuperación de la biodiversidad autóctona es una de las metas incluidas dentro del eje sostenibilidad ambiental y biodiversidad del plan de sostenibilidad Agenda 2030.
Los halcones y el puerto
En los años 2003 y 2004 los halcones criaron en una grúa del muelle de Aragón. A pesar de este éxito, poco después desapareció esta pareja reproductora. Desde entonces, los halcones no han vuelto a criar en Tarragona. La causa más probable es la falta de un lugar apropiado para poner su nido, puesto que la especie sí que está presente en la zona. A menudo, se observan halcones en Tarragona y, sobre todo, en la zona portuaria.
Hoy en día, el halcón peregrino es una especie protegida por la legislación de Catalunya, el Estado español, la Unión Europea y otras disposiciones legales de alcance mundial
El halcón es un ave rapaz territorial que se alimenta principalmente de palomas, que son especialmente abundantes en la ciudad.
Los halcones no construyen nido ni aportan ningún tipo de material (ramas, hojas, etc.). El nido, propiamente dicho, consiste solo en una pequeña depresión de 10 a 20 cm de diámetro y de 1 a 8 cm de fondo.
Desde mediados de enero y hasta finales de febrero o marzo, es cuando tiene lugar la puesta de los huevos, es posible observar las paradas nupciales de los halcones. Se trata de una serie de pautas de comportamiento que tienen el objetivo de arreciar los lazos conyugales de la pareja. En todo el territorio de cría, ambos miembros de la pareja se empujan y se lanzan en picado desde gran altura para volver a ganar altura a continuación.
Quizás, si hay suerte, la próxima primavera, en algún lugar, cerca de los silos del recinto portuario tarraconense, se podrá disfrutar de esta ceremonia aérea donde los halcones serían los verdaderos protagonistas.