Cuatro ideas de la comunidad portuaria de Barcelona a las que el puerto apoya han sido escogidas por el comité de distribución del fondo de compensación interportuario, a propuesta del comité técnico, para recibir financiación en la primera convocatoria de ayudas públicas del fondo Puertos 4.0, en el marco del plan de impulso a la emprendeduría para la innovación en el sector portuario.
Dos de estas ideas se han presentado dentro del apartado de intraemprendeduría, dirigida a fomentar la innovación por parte de los propios trabajadores de los puertos, y ambos se han presentando a la convocatoria de ideas generales.
Ambos proyectos presentados por profesionales de la autoridad portuaria que han conseguido financiación, de un total de cinco proyectos elegidos por el comité, se centran en la optimización del reposicionamiento de los contenedores vacíos y en la mejora de la transparencia de la información en tiempo real de los puertos.
En el primer caso, el proyecto KIM (Keep It Moving), presentado por Javier Méndez, analista de producto del puerto de Barcelona, tiene como objetivo la creación de una plataforma que centralice la información de todas las empresas participantes en el negocio de los contenedores vacíos. Esta plataforma no sólo facilitaría el intercambio de equipos, sino que también buscaría mejorar la eficiencia de las empresas ofreciendo un análisis actualizado de sus movimientos mediante el uso del big data. El proyecto KIM también pretende reducir los procesos burocráticos entre empresas e incrementar la confianza y la seguridad en sus intercambios, utilizando smart contracts basados en la tecnología blockchain.
En cuanto al proyecto Open Info API para puertos, consistirá en la creación de una interfaz de programación de aplicaciones (API) que ofrezca, tanto a la ciudadanía como a los operadores logísticos y portuarios, un catálogo de aplicaciones abiertas que faciliten información en tiempo real sobre el estado de los puertos. Esta API sería integrable en las aplicaciones de cada empresa y las informaciones que proporcionaría serían varias (tiempo de acceso a las terminales, llegadas de barcos, situación meteorológica, avisos, etcétera). Enric Rodellas y Jaume Bagot son los inventores de la idea.
Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, ha mostrado su satisfacción «por el impulso innovador de la comunidad portuaria de Barcelona. Y, muy especialmente, del personal de esta casa, que ha conseguido financiación para dos de sus ideas, de un total de cinco escogidas entre todo el sistema portuario. Creo que esta iniciativa es muy interesante para contribuir al desarrollo sostenible de la industria portuaria y, por eso, quiero animar a todos los profesionales de la comunidad portuaria a participar de forma imaginativa en nuevas convocatorias».
En cuanto a las otras dos ideas a las que apoya el puerto escogidas en el apartado general, se trata de los proyectos 3D-PNS y Freight4all. En el caso del 3D-PNS, pretende desarrollar un servicio de producción de piezas de repuesto para el sector de la náutica. Las piezas se producirán mediante plásticos reciclados del mar y se imprimirán con tecnología 3D en unas instalaciones ubicadas en el propio puerto catalán. Se trata de un proyecto basado en la economía circular que permitirá generar nuevos recambios de plásticos fabricados mediante impresión 3D. El centro de fabricación será autosuficiente, es decir, que se alimentará de fuentes de energía renovables.
Por su parte, el proyecto Freight4all desarrollará una solución tecnológica para el sector logístico que, a través de una plataforma digital, agrupe en un marketplace tanto a exportadores e importadores como empresas transitarias del sector.
El próximo mes de mayo está prevista una nueva reunión del comité para analizar y evaluar los 66 proyectos admitidos en la modalidad comercial y, posteriormente,, se continuará con los 156 admitidos en la modalidad pre-comercial.