El sector logístico representa el 14% del PIB europeo, supone entre el 10% y el 15% del coste final de los productos y seis países europeos fueron clasificados en 2012 entre los diez mejores a nivel mundial en este segmento.
En este encuentro se brindó un panorama general de la política de transporte europea, dentro de la cual, las plataformas logísticas tienen un importante rol, dando paso luego, al análisis de casos concretos expuestos por las empresas del sector; en una jornada iniciada con las palabras del presidente de Corporación Marítima, Rafael Lobeto Lobo y de David Gonsalvez, director de ZLC.
Para introducir el tema de la política europea de transporte se contó con el Humberto Moyano, evaluador de la Comisión Europea, quien expuso los lineamientos generales de la misma y cómo las empresas pueden optar a la financiación europea a través de la asistencia que ofrecen consultoras especializadas en el sector.
Posteriormente participó el profesor de la UPM, José Luis Almazán, quien como coordinador europeo del proyecto TrainMoS, del programa Ten-T, explicó los detalles de esta iniciativa académica que contribuye a la formación de los recursos humanos a nivel universitario para participar en las Autopistas del Mar (MoS), con las que se busca la intermodalidad eficiente del transporte masivo de mercancía en Europa.
Durante su ponencia, Francisco Javier Chocarro, responsable de gestión en transporte y almacenes de BSH España, explicó cuáles son las necesidades que busca cubrir una compañía transnacional a la hora de utilizar una plataforma logística, como la de poseer una buena conexión con salidas de la ciudad, estar ubicada en una zona no saturada, tener conexión ferroviaria y con terminales marítimas, entre otras.
En el panel conectividad entre plataformas logísticas, donde participaron Jaime Mira, director técnico de la Fundación ICIL, Xavier Moliné, director general de TCB Railways y Ramón Vázquez, presidente de ACTE, se plantearon los tipos de plataformas logísticas y sus áreas funcionales, para luego detallar el proceso, desde que se recibe en puerto la mercancía, hasta que se redistribuye en los puntos más internos de territorio y viceversa.
Por su parte, Fernando Liesa Carrera, director de la oficina de financiación externa y OTRI, como coordinador del proyecto WINN (European Platform Driving KnoWledge to INNovations in Freight Logistics) financiado por la Comisión Europea, explicaba que Bruselas espera que este proyecto se convierta en la herramienta para construir y servir a la plataforma tecnológica europea en materia de logística.
En el seminario también se contó con la participación de ponentes latinoamericanos a través de Juan Carlos Franco, gerente de la zona franca andina de Manizales, en Colombia, quien destacó las oportunidades de cooperación en materia de transporte que existen en la zona, así como los proyectos que se están llevando a cabo para ser más competitivos a escala internacional, a través de la aplicación de la intermodalidad en el transporte, entre otras estrategias.
Uno de los puntos comunes sobre los que se debatió durante este encuentro, fue la necesidad de concentrar los nodos logísticos según la demanda real de carga a transportar y no bajo la creencia de que toda ciudad europea, para ser eficiente, debe contar con uno de ellos.
Entre los ponentes del seminario también participaron compartiendo sus conocimientos y experiencia, Erwin Arias, alcalde de La Dorada, Colombia; Pedro Gayán, director de logística de Caladero SLU; Raúl García, director de IFS Zaragoza; y Antonio Oro, de Aragón Exterior (AREX).
El seminario culminó con una visita a las instalaciones de PLAZA, ADIF y TMZ, todas ellas en los alrededores de la capital aragonesa.