La Semana del Transporte Marítimo Europeo 2020 –el mayor evento de transporte marítimo en Bruselas y principal acontecimiento anual de la Asociación Europea de Armadores (ECSA)- se inició ayer lunes con la publicación de las últimas cifras sobre el transporte marítimo europeo publicados por la consultora por Oxford Economics.
Según las últimas informaciones de 2018, el transporte marítimo europeo contribuyó directamente con 54.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la UE. Teniendo en cuenta las cifras inducidas, la contribución total se sitúa en 149.000 millones de euros.
La industria del transporte marítimo europeo emplea directamente a 685.000 personas. En total, teniendo en cuenta empleos indirectos e inducidos, esta cifra alcanza cerca de 2 millones de puestos de trabajo.
Según el informe publicado, es complicado hacer una comparación directa con las cifras anteriores de 2015, debido a los cambios en la metodología y las fuentes de datos. Sin embargo, las tendencias son claras: el sector del transporte marítimo europeo, con algunas excepciones, sigue sometido a una fuerte presión por las difíciles condiciones del mercado, lo que ha dado lugar a una disminución de la contribución al PIB de la UE. En consecuencia, también el número de puestos de trabajo creados por la industria del transporte marítimo europeo sigue estando bajo presión.
Según el secretario general de la entidad, Martin Dorsman, «el transporte marítimo es y debe seguir siendo siempre uno de los activos más valiosos de Europa, desde el punto de vista económico, social y cultural. El sector se enfrenta a muchas oportunidades y desafíos. En especial, en condiciones de mercado deprimidas y continuas. Muchos armadores de la UE plantean retos adicionales a la industria que desea descarbonizarse lo más rápidamente posible y contribuir a la creación de puestos de trabajo seguros y altamente cualificados en Europa. Para que el transporte marítimo europeo siga funcionando, los reguladores tienen que adoptar una perspectiva global y garantizar la igualdad de condiciones en todo el mundo».
«Las actuales tensiones entre las potencias comerciales mundiales, el aumento de la piratería en el golfo de Guinea y la inseguridad a lo largo del golfo de Ormuz contribuyen a unas condiciones de mercado difíciles e inciertas», añade Dorsman. A esta situación, se le debe sumar el Brexit, como factor que contribuye a las incertidumbres a las que se enfrenta la industria naviera europea.
La actualización de 2020 del «Valor económico de la industria marítima de la UE», realizado por Oxford Economics, está disponible para su descarga en este enlace (en inglés).