Además, de los 12.108.611 contenedores movidos por esos cinco puertos el pasado año, 7,2 millones, el 60%, lo fueron en tránsito, lo cual significa que la oferta logístico-portuaria española continua siendo importante en las principales rutas marítimas.
Los más de los 12 millones de contenedores movidos por estos cinco puertos representan el 86% del total movido por el conjunto de los puertos españoles (más de 14 millones), y el 2% de los 516,7 millones de TEUs movidos por los 125 principales puertos del mundo. Tras los gigantes asiáticos, EE.UU., Alemania y Holanda aparece España como potencia mundial, 11ª del mundo en número total de contenedores movidos, y tercera de Europa.
Los puertos chinos encabezan la clasificación, habiendo colocado a 14 puertos y movido el 30% del total de contenedores, es decir más de 159 millones de TEUs, y certificando así su potencial exportador. China supera incluso a Estados Unidos, que a pesar de colocar 15 puertos en el TOP 125, apenas si movió 40 millones de TEUs, el 7,7% del total mundial.
España, junto con Japón, ocupa la tercera posición como país que más puertos ha colocado entre los 125 primeros del mundo, y es el país de la Unión Europea que cuenta con más puertos, por delante de Reino Unido con cuatro, y Alemania e Italia, ambos con tres.
Si en el contexto mundial China y sus puertos marcan la diferencia, en el Sur de Europa los puertos españoles se han convertido en líderes y referentes. Valencia es el primer puerto del Mediterráneo, 5º europeo y 30º del mundo, Algeciras, sexto puerto de Europa y segundo del Mediterráneo y 34º del mundo, Barcelona 15º de Europa, 7º del sur de Europa, y 77º del mundo.
Las Palmas, dada su posición geográfica, y su conexión con el continente africano, se ha convertido en el principal puerto de tránsito de la zona, con 790.232 contenedores en tránsito, más del 65% del total de los contenedores que manipuló en 2012. Bilbao, por su parte, es el puerto de referencia del norte de la Península Ibérica, 25 de Europa y 125 del mundo.
En este contexto tan competitivo, otros ocho puertos españoles despuntan por su progresión en los últimos años. Alicante, Cádiz, Castellón, Málaga, Sevilla, Tarragona, Vigo y Tenerife. Todos ellos, pero particularmente los de la costa Mediterránea, se ven sometidos a una dura competencia, y su dependencia del tráfico de tránsito les hace sufrir fluctuaciones como el caso de Málaga o Tarragona que perdieron un 30% y un 16%, respectivamente, en el último año; o Castellón que creció un 23%. No obstante, todos ellos se encuentran entre los doscientos puertos más importantes del mundo en movimiento de contenedores.
Las primeras instalaciones portuarias del listado son Shanghai, con 32,6 millones de TEUs; Singapur, con 31,6 millones; y Hong Kong, con 23,1 millones de TEUs movidos (los tres en Asia). Rotterdam es el primer puerto europeo (y 11º del mundo), con 11,9 millones de TEUs; seguido de Hamburgo y Amberes.
Por su parte, Dubai (9º del mundo) es el primer puerto de la zona arábiga; Los Ángeles (16º) el primer puerto norteamericano; Colón (38º), en Centroamérica; Santos (43º), en Sudamérica; Melbourne (54º), en Oceanía; y Tánger (62º), en África.