Se trata de un completo estudio del tráfico de mercancías de los puertos españoles de titularidad estatal, dentro de la marco de la Unión Europea, donde España se mueve, y a su vez, incardinado en el panorama mundial del comercio marítimo internacional entre los años citados, de 2006 a 2014, que contemplan una crisis económica en el medio.
Como decimos, este completo análisis nos descubre algunas novedades dignas de interés:
– El mayor movimiento de mercancía en la fachada mediterránea, en detrimento de la atlántica, en los puertos de interés general, con diferencias muy grandes, del orden del 80% y superiores en favor de la fachada mediterránea
– Disminución de la importancia de los flujos con la Unión Europea. Aunque estos siguen siendo los mayores importadores (con el 13,8% de la cifra total), han perdido su hegemonía. América del Sur y Central y África del Norte (esta última un 11,3%) incrementan su posición en el ranking de áreas geográficas con las que se desarrolla nuestro transporte marítimo.
– El reconocimiento de que la exportación es un renglón en alza del PIB español: no ha dejado de subir desde 2006 y ha sido uno de los impulsores para la salida de la crisis.
En fin, un estudio de gran nivel y muy documentado (adjunto en pdf), que debe de ser muy estudiado y analizado para marcar pautas de actuación de los diversos colectivos que actúan en el mundo del transporte marítimo.