Los reyes de España y de Holanda han asistido este miércoles a la firma de un acuerdo de colaboración comercial entre Cepsa y la multinacional noruega Yara Clean Ammonia, líder mundial en el sector del amoniaco verde, por el que ambas compañías pondrán en marcha el primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre el Sur y el Norte de Europa, conectando los puertos de Algeciras y Rotterdam, como parte de los esfuerzos para impulsar la descarbonización de la industria y el transporte marítimo en el continente.
En el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, Cepsa desarrollará una planta de amoniaco verde en su parque energético de San Roque, en Cádiz, que estará operativa en 2027. Con una inversión de 1.000 millones de euros, será la mayor planta de Europa. El proyecto, que podría incluir socios potenciales, creará 3.300 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos) y un nuevo mercado para la producción de amoniaco verde en Algeciras, un producto derivado del hidrógeno verde que puede utilizarse como combustible marino sostenible y como portador de hidrógeno verde para su transporte.
La alianza con Yara Clean Ammonia “ayudará a establecer una cadena de suministro segura, resiliente y eficiente para suministrar amoniaco verde, lo que permitirá a Cepsa suministrar las primeras moléculas de hidrógeno verde a sus clientes”. De esta manera, Cepsa empezará a comercializar hidrógeno verde y amoniaco verde a clientes industriales y marítimos de Róterdam y Europa Central.
El acto también contó con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el ministro de Política Climática y Energética de los Países Bajos, Rob Jetten; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el presidente del puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce; y el director del puerto de Rotterdam Internacional, René van der Plas; entre otras autoridades.
La nueva planta de amoniaco verde se alimentará de hidrógeno verde producido por Cepsa y EDP en la planta de 1 GW que se desarrollará en el Campo de Gibraltar. Tendrá una capacidad de producción anual de hasta 750.000 toneladas de amoniaco, lo que evitará la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Yara cuenta con una amplia experiencia en este mercado, lo que garantizará el desarrollo de un corredor viable de energía verde en Europa. Cepsa ofrecerá su experiencia en la producción de combustibles y su conocimiento del sector marítimo para apoyar la estrategia de descarbonización de sus clientes.
Yara Clean Ammonia forma parte de Yara International, que tiene su mayor planta de amoniaco y fertilizantes en los Países Bajos. Desde 1929, la planta holandesa está situada en Sluiskil, en el canal Gante-Terneuzen, una importante vía navegable de gran calado que desemboca en el mar del Norte y conecta los ríos interiores europeos y el ferrocarril con toda Europa. Esta planta de producción de fertilizantes, la más grande de Europa occidental, está integrada y se encuentra entre las más eficientes del mundo.
Cepsa tendrá acceso a la red de transporte de hidrógeno desde Países Bajos

En el mismo acto Cepsa firmó también un acuerdo con Hynetwork Services, la filial de Gasunie propietaria de la red de transporte de hidrógeno verde en los Países Bajos. Con este acuerdo, el hidrógeno verde de Cepsa recibe acceso a esa red que, además, conectará el puerto de Rotterdam con otros clústeres industriales europeos en Alemania, Países Bajos y Bélgica como parte del proyecto del corredor Delta.
Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha señalado que “los acuerdos de hoy son un paso crucial para la viabilidad a largo plazo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y la puesta en marcha del primer corredor marítimo de combustibles sostenibles que unirá el Sur con el Norte de Europa. El hidrógeno verde y sus derivados son la solución más rápida, viable y competitiva para acelerar la transición energética en el transporte pesado y garantizar la independencia energética de Europa. Los acuerdos anunciados hoy dan a nuestro proyecto un acceso crucial a los mercados, los clientes y la infraestructura de distribución: tres elementos clave para liberar el potencial de nuestro Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. Es una gran noticia para la descarbonización del transporte marítimo y la industria europeos y para el planeta”.
Por su parte, Magnus Ankarstrand, presidente de Yara Clean Ammonia señalaba que “Yara Clean Ammonia y Cepsa han forjado una colaboración pionera para establecer una cadena de suministro creíble y sólida para la transformación de la energía limpia en Europa. Esta colaboración sentará unas bases sólidas para los esfuerzos industriales encaminados a obtener amoníaco e hidrógeno limpios para varias aplicaciones derivadas en Europa, al tiempo que se garantizan los objetivos de descarbonización. Estamos encantados de formar parte de esta iniciativa de colaboración”.
Estas colaboraciones suponen un nuevo paso en el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto presentado en Europa, con una capacidad de 2 GW para producir 300.000 toneladas de hidrógeno verde. Además, permite el desarrollo de una cadena de valor del hidrógeno, promoviendo la descarbonización de la industria en Andalucía y el desarrollo de una nueva industria de combustibles marinos sostenibles con capacidad de exportación al resto de Europa.
Amoniaco, una solución sostenible como combustible marino
El amoniaco verde es una de las alternativas más eficaces para descarbonizar el transporte marítimo. A partir de 2026, se espera que las navieras amplíen el uso de este combustible sostenible para reducir las emisiones de CO2 en un 100%. Tanto su producción, combinando hidrógeno verde y nitrógeno de la atmósfera, como su uso como combustible son neutros en carbono.
Además, es más fácil y sostenible transportar amoníaco que hidrógeno, ya que puede transportarse a mayor temperatura (el amoníaco se transporta a -33 °C, mientras que el hidrógeno necesita enfriarse a -253 °C). Tras su transporte, el amoníaco puede volver a convertirse en hidrógeno para su distribución, como se hará en el puerto de Róterdam, donde se está construyendo una terminal para realizar esta conversión y canalizar el hidrógeno verde por tuberías hasta Alemania, Bélgica, Dinamarca u Holanda.
Este compromiso con los combustibles marítimos sostenibles está en consonancia con el paquete Fit for 55 de la Comisión Europea, que incluye FuelEU Maritime, una iniciativa legislativa que pretende estimular la demanda de combustibles alternativos sostenibles en el transporte marítimo para reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 2% en 2025, un 6% en 2030 y un 80% en 2050, en comparación con los niveles de 2020.
En 2050, el hidrógeno verde representará un tercio del combustible utilizado en el transporte terrestre mundial, el 60% del transporte marítimo y será fundamental para poder almacenar energía de un sistema eléctrico renovable.