El secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, que también ha representado a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha presentado a los asistentes la norma UNE 195006 Atún de Pesca Responsable (APR) como iniciativa de referencia para garantizar condiciones de trabajo decente.
Esta norma, publicada en julio de 2016, acredita que las tripulaciones de los buques atuneros de la flota española, tanto con bandera nacional como con pabellón de terceros países, cumplen con distintas exigencias laborales, incluidas condiciones contractuales para sus 1.600 tripulantes (900 de terceros países) en línea con los requisitos del Convenio 188 de la OIT sobre retribuciones salariales mínimas, horas de descanso, atención médica, prevención de riesgos laborales, seguridad social y reconocimiento del derecho a la negociación colectiva. En la actualidad, 45 buques de la flota atunera española ya cuentan con el certificado que garantiza el cumplimiento de la norma APR.
“Trabajamos” según Javier Garat “para que la norma APR sea una referencia a escala europea, incluso mundial, y consideramos que debe ser exigida a toda la producción pesquera que se comercializa dentro de la UE”. Durante su intervención, Garat también destacó el respeto a los derechos sociolaborales de los trabajadores que representa la ‘Guía de Buenas Prácticas Sociales’ elaborada por la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) y suscrita por 96 buques congeladores de arrastre y palangre de superficie.
Máxima ratificación del convenio 188
La Organización Internacional de Empleadores (OIE) ha presentado una propuesta de resolución que subraya la necesidad de aumentar el número de países adheridos al convenio 188 y de armonizar las políticas pesqueras con las de seguridad en el mar.
Según Garat, “en la actualidad, tenemos suficientes instrumentos jurídicos, pero hay que mejorar la implementación de los mismos y conseguir el número máximo de ratificaciones posibles, en particular del convenio 188, así como dar a conocer a todos los países y al sector pesquero en su conjunto las pautas de la OIT para facilitar su puesta en marcha”.
El documento también recoge la solicitud a los gobiernos de países donde los pescadores locales no cubren la demanda de trabajadores de facilitar la contratación de extranjeros y simplificar el procedimiento de concesión de permisos de trabajo y residencia. Por último, con el fin de establecer un sistema eficaz de inspección de las condiciones de vida y trabajo a bordo de los buques pesqueros de larga distancia, tal y como se prevé en el artículo 42.2 del convenio 188, la OIE ha solicitado que los gobiernos deleguen las competencias de inspección y de expedición de documentos en las sociedades de clasificación.