El puerto de Castellón cierra agosto como el mejor mes en su historia en tráfico de graneles sólidos al contabilizar 929.704 toneladas, que suponen un 24,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Este dato consolida al puerto en el segundo puesto del sistema portuario español en este tipo de tráficos y en el noveno en tráfico total de mercancías.
Además, el recinto del Grao supera en agosto los niveles de tráficos previos a la pandemia, al pasar de los 1,8 millones de toneladas en 2019 a los 1,9 en 2021.
Además, crece en el acumulado del año: en concreto, crece un 11% respecto al año anterior al sumar 13,7 millones de toneladas, y se queda a tan solo 64.000 toneladas del tráfico acumulado en 2019, previo al Covid-19.
Por tipo de mercancías, los graneles sólidos aumentan hasta el mes de agosto un 37,4%, al contabilizar 5,9 millones. Les siguen el tráfico de granel líquido, que desciende un 2,8% y suma 6,6 millones de toneladas. El tráfico de mercancía general disminuye un 4% y contabiliza 1,3 millones de toneladas.
El crecimiento en tráfico de granel sólido es debido al dinamismo del sector cerámico y permiten una mayor diversificación en el puerto de Castellón: en la actualidad, el tráfico de sólidos representa en Castellón un 42,8%, el de líquidos un 48% y el de mercancía general un 9,2%.
Las mercancías más importantes en los muelles castellonenses son el petróleo crudo –que crece un 6,1% en el acumulado del año-, el feldespato –con un aumento del 50,7%- y las arcillas, que crecen un 33,1%.
Los principales puertos con los que Castellón mantiene relación comercial son con los de Turquía, Ucrania, Libia, Canadá, Rusia y Estados Unidos.
El presidente de la autoridad portuaria, Rafa Simó, ha puesto en valor el trabajo realizado por la comunidad portuaria “para acercar al puerto de Castellón en niveles similares a la prepandemia, y ha recordado el objetivo a corto plazo de superar la barrera de los 20 millones de toneladas en 2022”. «El puerto es un termómetro de la actividad económica y los incrementos registrados se traducen en generación de riqueza para nuestro entorno».