La cifra de negocio obtenida en 2022 ha sido la tercera más alta de la historia de la Autoridad Portuaria de Castellón, con unos ingresos que superan los 29 millones de euros, lo que supone un 1,6% más respecto del año anterior. El importe neto de la cifra de negocio lo componen básicamente tres fuentes de ingresos; las tasas obtenidas por la explotación portuaria, por la explotación del dominio público y por otros ingresos de negocio.
Los ingresos derivados del tráfico portuario han superado los 13 millones de euros y los generados por la explotación del dominio público portuario han alcanzado los 11,7 millones de euros, de los cuales 7,3 millones son por la tasa de ocupación, siendo este un récord histórico. Hay que señalar que 2022 ha sido el año en el que se ha aplicado un mayor importe de bonificaciones y reducción de tasas, que han supuesto un ahorro para los clientes de 2,8 millones de euros, lo que supone un 3,8% más que el año anterior.
La aplicación de coeficientes correctores han significado un ahorro de 1,8 millones de euros y la aplicación de bonificaciones estratégicas han supuesto una reducción de las tasas de 745.000 euros, a las que hay que sumar las específicas de las terminales por valor de 253.000 euros. Además, durante 2022, el importe total de las exenciones aplicadas por esta Autoridad Portuaria en concepto de ‘tasa de la pesca fresca’ han ascendido a 20.000 euros, como apoyo al sector pesquero.
Ejercicio de inversiones
A pesar de que los gastos de explotación han crecido un 7,9% respecto al ejercicio anterior, el resultado del ejercicio (antes de impuestos) ha alcanzado la cifra de 11,46 millones de euros, siendo este el mejor dato de la historia del puerto de Castellón. Por otro lado, 2022 se posiciona como el año en que más se ha invertido en los últimos 10 años, al adjudicarse obras por valor de 15,6 millones de euros, lo que representa el 86% del total presupuestado, y de las que se han ejecutado 8,8 millones de euros.
Respecto a los gastos de explotación, en 2022 se han elevado a 21,5 millones de euros, estando compuestos por los gastos de personal, de explotación y las amortizaciones de los activos. No obstante, hay que destacar el incremento de la partida de suministros y consumos por el coste de la luz, que ha significado un crecimiento del 157% y las aportaciones a Puertos del Estado que ascienden a casi 2 millones de euros.
Los clientes principales en términos de facturación durante el ejercicio 2022 son, por este orden; Portsur Castellón, Masol Iberia, BP Energía España, Terminal Marítima del Grao, Marítima del Mediterráneo y Noatum Terminal. El nivel de endeudamiento alcanzado a cierre del ejercicio es de 64,6 millones de euros, siendo este el más bajo de los últimos 10 años.
Así pues, se puede afirmar que el ejercicio 2022 ha sido un año con mejor resultado, mayor rentabilidad, mayor nivel de inversión y con menor endeudamiento financiero de los 10 últimos años, lo que permite ser más competitivos de forma sostenible. Los resultados de 2022 cumplen tanto la legislación vigente como el acuerdo voluntario, más restrictivo, firmado con la Generalitat Valenciana.
Nuevo captador de contaminación
Por otro lado, PortCastelló ya dispone de una red de seis estaciones fijas de control de la contaminación atmosférica que cuentan con medidores en continuo de partículas en suspensión PM10 y PM2,5 y sensores meteorológicos distribuidas de forma estratégica en el perímetro del recinto portuario, totalmente integrada en la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica (Rvvcca) y accesibles desde su página web para toda la ciudadanía.
La información que arrojan estos medidores es procesada y evaluada constantemente y ello permite concluir que durante el año 2022 ninguno de los valores medios de partículas PM10 registrados en cada una de las estaciones supera el valor de 40 µg/m3, valor límite anual que establece el Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire. Tampoco se supera el valor límite de 35 µg/m3, pactado en el acuerdo con la Generalitat Valenciana.
Por otro lado, es compromiso de la Autoridad Portuaria no superar en 30 ocasiones el valor límite diario de 50 μg/m3, siendo este número de superaciones más restrictivo que el fijado por la normativa vigente. También se ha cumplido con ese estándar ya que se han registrado solamente seis superaciones del valor límite diario atribuibles a la actividad portuaria, cuando el compromiso era no superar en 2022 en 30 ocasiones el valor límite.
La Autoridad Portuaria de Castellón fue pionera a nivel estatal en la firma del convenio suscrito con la Generalitat Valenciana, a través de la conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición, por el que se formalizó el acuerdo voluntario para la mejora de la calidad del aire. Este acuerdo, más restrictivo, tiene como objetivo regular el control de las emisiones de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera para conseguir niveles de calidad del aire más bajos que los señalados en la normativa vigente. En ese contexto, se viene trabajando en la constante mejora de estos datos con reuniones de seguimiento del convenio, ampliación del número de pantallas atrapa-polvo, instalación de lavaruedas, seguimiento diario de las operativas o formación específica destinada a miembros de la policía portuaria y de la comunidad portuaria.
El presidente de PortCastelló, Rafa Simó, ha declarado que los datos objetivos de calidad del aire constatan “el compromiso de la Autoridad Portuaria de Castellón con la protección del medio ambiente” y ha avanzado que “seguiremos invirtiendo y trabajando para ser el mejor aliado de nuestro entorno”.