A finales de septiembre, la CE emitió un dictamen motivado centrado fundamentalmente en dos puntos de fricción: el incumplimiento del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea en cuanto a la libertad de establecimiento de las empresas, y la libre contratación de personal por parte de éstas. Bruselas dio, además, un plazo de dos meses a todas las partes para entregar el nuevo proyecto de Ley. Un plazo para el que España debe solicitar una prórroga si no quiere que haya sanción.
Ante estas perspectivas desde Anesco, que celebró en Madrid su reunión anual la semana pasada, su presidente Carlos Larrañaga señaló que «creemos que el actual modelo de estiba en España, presidido por la bolsa de trabajo, donde cuando tienes faena contratas al personal y cuando no la tienes lo dejas a disposición de otras empresas, es correcto”, un punto crucial en el que coinciden plenamente con los sindicatos. Además, desde la CE ya indicaron en la reunión que el sistema de pools no es exclusivo de España, y que otros países europeos mantienen un procedimiento que es más restrictivo: un punto positivo.
Para Coordinadora, el principal sindicato del sector de la estiba en nuestro país, «comienza ahora una etapa de conciliación de estos argumentos con Puertos del Estado, para que éste los defienda a su vez ante Europa». En este sentido, Puertos del Estado envió un comunicado el viernes a los representantes en la reunión con la CE en el que solicita que cada uno de los asistentes al encuentro remita sus “argumentos jurídicos, adicionales, complementarios y coherentes para integrarlos en una posición común de defensa de la Ley de Puertos española, especialmente de los dos puntos en los que se centra el dictamen de Bruselas.
El director general de Anesco, Javier Expósito, afirmó en la asamblea anual que con respecto al establecimiento de empresas “en España se han venido instalando en los puertos empresas como Maersk, MSC, Hutchison o Hanjin sin ninguna dificultad, con lo que queda demostrado que no hay impedimento para el libre establecimiento empresarial”, Respecto a la contratación de personal, señaló que “es un tema sumamente complejo con enormes matices jurídicos”. Expósito añadió respecto al funcionamiento de la estiba que «somos un servicio básico, pero de interés general y estamos obligados por una Ley. Este hecho tiene matizaciones con el Tratado europeo, porque no somos servicios comerciales”.
Por su parte, Coordinadora enviará a Puertos del Estado una reproducción de lo expuesto por el sindicato en Bruselas, argumentos que fueron considerados «novedosos e interesantes» en la reunión. Asimismo, han solicitado el conocimiento del documento final antes de que se traslade, definitivamente, a Europa.