De este modo, con la nueva orientación, las autoridades competentes tendrán mayor seguridad jurídica en la adjudicación de contratos de servicio público y en la imposición de obligaciones de servicio público. Del mismo modo los armadores también se beneficiarán de una mayor claridad jurídica, lo que les permitirá mejorar la organización de su negocio en Europa.
Según explicó Siim Kallas, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transportes, «Los servicios de transporte marítimo en el mercado interno son importantes para el desarrollo de la economía europea y para la prosperidad de las regiones marítimas de los Estados miembros. Debemos asegurar vínculos adecuados a las islas y a las regiones periféricas que dependen especialmente del transporte marítimo. Estas directrices actualizadas proporcionan claridad y mejorarán la seguridad jurídica para todos los actores del cabotaje marítimo en la UE».
En el futuro, habrá una mayor flexibilidad en la definición de la duración de los contratos de servicio público. De este modo, la nueva guía se presenta en aras de la transparencia y la seguridad jurídica para ayudar a explicar las normas de la UE a todos los actores que deseen hacer uso de ella.
Por otro lado, la Comisión también presentó su quinto informe sobre la libre prestación de servicios de transporte marítimo dentro de los Estados miembros. Casi todos los servicios de cabotaje en la UE se han liberalizado desde el 1 de enero de 1999. El mercado griego, uno de los últimos en ser protegidos en parte, se abrió a la competencia desde el 1 de noviembre de 2002. Croacia es el único Estado miembro que aún puede aplicar la excepción temporal de determinadas disposiciones del Reglamento, hasta el 31 de diciembre de este año.
En cuanto a la evolución del mercado, la Comisión ha informado de que hasta el año 2007, el mercado del cabotaje marítimo en la Unión Europea registró un aumento continuo en el volumen de mercancías y el número de pasajeros transportados en varios países. Sin embargo, desde 2008 se ha experimentado un descenso considerable, debido al impacto de la crisis económica.
Como en años anteriores, los mayores mercados para el tráfico de mercancías son el Reino Unido y España (cada uno con alrededor de 80 millones de toneladas), seguidos por Italia (alrededor de 60 millones de toneladas). Asimismo, los graneles líquidos continúan liderando la carga transportada.
Con respecto a los pasajeros, Grecia tiene el mayor tráfico (60 millones de pasajeros al año), seguido de Italia (40 millones de pasajeros).
Por último, de acuerdo con los datos disponibles sobre la penetración de los buques con pabellones no nacionales dentro de los mercados nacionales, se ha incrementado ligeramente en el cabotaje de carga, mientras que sigue siendo limitado en el cabotaje de pasajeros.