En el marco de la Barcelona New Economy Week (BNEW), en su área Blogistic ha tenido lugar este mediodía una mesa de debate sobre el cambio climático y su impacto en las infraestructuras portuarias. El evento, moderado por Jesús Martínez Marín, coordinador del grado y director del máster en logística del TecnoCampus, reunió a representantes de dos organismos internacionales vinculados con la materia: por la Unctad, con la presencia del chief of the human resources development section, Mark Assaf, y también la secretaria general de la Organización Europea de Puertos (ESPO), Isabelle Ryckbost; y por la Autoridad Portuaria de Barcelona, Ramon Griell, director general adjunto de infraestructuras y conservación.
Los representantes de Unctad y de la ESPO coincidieron en que la adaptación de la infraestructura portuaria será imprescindible para cualquier puerto, con el fin de minimizar los efectos del cambio climático. En este sentido, los puertos están literalmente en primera línea cuando las condiciones climáticas extremas provocan fuertes vientos, tormentas y gran oleaje, y esto requiere de políticas globales; en primer lugar para reducir el impacto ambiental de los puertos, como se ha venido haciendo hasta ahora; y de adaptarse diariamente a los nuevos escenarios que sobrevendrán a estas nuevas realidades. Por su parte el representante de la autoridad portuaria enumeró las acciones que se vienen realizando desde hace más de 20 años en el recinto catalán, para minimizar el impacto ambiental de sus actividades.

Para el representante de la agencia de la ONU, “los puertos se deben adaptar a la economía azul ya que la crisis climática está poniendo en peligro la vida de millones de personas”.
Según la máxima responsable de la organización europea, “para los puertos el cambio climático es la primera prioridad. En este sentido, si hablamos de puertos, vemos que hay varias iniciativas para mitigar y monitorizar la situación: seis de cada diez recintos están tomando decisiones y acometiendo inversiones para abordarla”.
Por su parte, el responsable del puerto de Barcelona ha explicado que “todas las políticas que se desarrollan en la lucha contra el cambio climático se sitúan en dos niveles: las medidas de mitigación y las de adaptación. A nivel de mitigación, Barcelona trabaja desde hace años específicamente. Además, el nuevo plan estratégico tiene como líneas fundamentales la sostenibilidad económica, social y medioambiental; y, de esta última, entre los objetivos marcados está el trabajo en la transición energética, la descarbonización y en la reducción de emisiones”.
En la capital catalana, “a día de hoy ya se están teniendo en cuenta, por ejemplo, acciones para las lluvias ya sea por cantidad y/o por su intensidad en el dimensionamiento de las infraestructuras de drenaje. En el desarrollo de nuevas naves logísticas, por ejemplo, se están dimensionando por encima de lo que obliga la normativa”, ha señalado.
La percepción social de los puertos
Jesús Martínez introdujo el tema de cómo la sociedad aprecia los recintos portuarios, de la que indicó que “se perciben como entidades contaminantes”. Esta reflexión dio entrada al siguiente punto del debate: el impacto de los puertos para la ciudadanía. En ella, los tres ponentes coincidieron en que, tal vez, el tamaño de los buques hace imaginar que se está contaminando, cuando tanto los buques como los propios puertos llevan años trabajando en políticas directamente relacionadas a la reducción de las emisiones y el tratamiento de los residuos.

Desde la ESPO, Isabelle Ryckbost, explicó la cantidad de iniciativas y guías prácticas que divulga su organización, para todos los recintos europeos, que son cada vez más verdes, iniciativas como EcoPorts; o la propia Guía Verde de la ESPO dan muestras de ello. La Unctad también reflexiona sobre la falta de políticas de comunicación hacia la sociedad para que se divulgue la labor de los puertos en este aspecto, “y ante la poca comunicación, surgen pues las confusiones actuales”.
Por su parte Ramón Griell explicó todo el proceso de electrificación de los muelles que permitirá que los buques estén conectados a la red eléctrica en su estancia en puerto, reduciendo sus emisiones a cero; y la apuesta del puerto de Barcelona por el GNL, cada vez más utilizado en los buques, teniendo una regasificadora en el mismo recinto y apostando por el repostaje de este tipo de combustible limpio, como ya hacen muchos buques en el puerto.
Griell señaló que “discrepamos de la asignación de representatividad en las emisiones que se nos hace a los puertos. Con estudios reales se ve que los volúmenes de emisión y contaminación en la ciudad no son los que nos venden. Nuestra actividad en Barcelona en cuanto a la contribución a la ciudad de contaminantes no son las que se nos asignan”, observó.
Ante una pregunta enviada por Daniel Molero, periodista de NAUCHERglobal, sobre cómo incide la normativa europea y los presupuestos comunitarios en la mejora de las infraestructuras portuarias para mitigar el cambio climático, la representante de la ESPO respondió que es uno de los temas más importantes. Se debe lograr una unificación de criterios a escala europea para que los presupuestos estén orientados a las mejoras, y que las normativas, pese a sus tiempos, van contribuyendo en este sentido.
Para Ryckbost, “lo más importante es que exista una conexión en Europa. En los presupuestos para los próximos siete años el clima será una línea roja. Tiene que haber un vínculo ya que para los puertos es muy importante disponer de las herramientas necesarias para crear las estrategias ante los cambios en el clima”.
Para concluir la presentadora del evento Núria Casas, preguntó al moderador sobre el papel de las universidades en este aspecto, a lo que el doctor Martínez contestó explicando el compromiso ambiental en todo el entorno formativo que asumen los estudios de logística y negocios marítimos, así como el de igualdad y el privilegio de que los estudiantes contribuyen con iniciativas en la generación de ideas y modelos que aportan soluciones reales a actuales problemas existentes en este campo en particular.