Blanca Sorigué es, entre otros cargos, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y, como tal, es también directora del Salón Internacional de la Logística (SIL) que, tras dos años de ausencia a causa de la pandemia del Covid-19, volverá entre los días 31 de mayo y 2 de junio de forma presencial. Lo hará en una 22ª edición muy esperada por el sector.
A pocas semanas para que dé inicio, Sorigué ha repasado en esta entrevista la situación del sector y qué se espera del SIL 2022.
(Pregunta) A poco más de un mes para que se celebre la 22ª edición del SIL el sector logístico ve brotes verdes en el corto y medio plazo. ¿Qué percepción tienen desde la organización del evento?
(Respuesta) Las previsiones para esta 22ª edición son muy positivas. Tras dos años de ausencia por la pandemia, por fin podemos volver a reunirnos en la principal feria del sector logístico del Sur de Europa y el Mediterráneo. Y desde el CZFB y la organización del SIL volvemos más ilusionados y con más fuerza que nunca. Además, el sector también lo estaba esperando con muchas ganas, de hecho, ya tenemos prácticamente toda la superficie de exposición ocupada. Es un momento clave para volver a impulsar el networking y la generación de negocio.
En este sentido, ¿cuáles son las perspectivas de Salón y qué innovaciones presenta respecto de la edición anterior tras estas dos ediciones no celebradas?
Siempre nos hemos caracterizado por ser una feria que ha ido evolucionando año tras año siempre de la mano del sector. En estos dos últimos años la tecnología ha realizado un progreso sin precedentes, incorporándose en el día a día de toda la población y las empresas. Por eso, esta nueva edición del SIL tendrá un mayor componente tecnológico. Hemos aprovechado todo este tiempo para replantear nuevas propuestas y repensar el evento.

También hay que destacar que hemos apostado por dividir el Círculo Networking en tres categorías, que son: Círculo Logístico, que reunirá en los principales directores de logística y/o Supply Chain de empresas cargadoras de la industria, Círculo Retailer, con la presencia de los retailers internacionales más destacados, y Círculo Start-ups, donde reuniremos a las empresas emergentes con posibles inversores. Asimismo, también habrá SIL Talks, ágoras de conocimiento situadas a la zona de exposición y donde se celebrarán conferencias de 20 minutos.
Después de dos años complicados por la pandemia, el sector portuario, básico para la cadena de suministro, ha mostrado vulnerabilidades (colapso y cierre de puertos y rutas marítimas, limitaciones de movilidad, incremento de los fletes, falta de material…) ¿de qué manera está la logística preparada para asumir los envites de la industria marítima mundial?
Estamos ante una época de profunda transformación que determinará el rumbo de la nueva economía, así como cuáles son los agentes y sectores que liderarán su desarrollo. Sin duda, el impacto de la pandemia ha provocado grandes cambios en nuestra forma de consumir, relacionarnos y, por supuesto, también de producir.
En este contexto, el sector logístico y portuario han reafirmado su posición como sectores clave para el correcto funcionamiento de la economía y han demostrado su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. En este sentido, en el Congress de SIL 2022 se abordarán todos estos retos, así como otros derivados del auge del ecommerce como el aumento de la huella de carbono con la mayor utilización del modelo de última milla.
Siguiendo este hilo, durante el Covid-19 el comercio electrónico ha dado visibilidad al sector logístico y, sin embargo, desde el sector se apunta a la falta de profesionales cualificados. La formación es, en este sentido, un elemento esencial. ¿De qué forma el Consorci –y el SIL- contribuyen en la cualificación de nuevos perfiles de empleo y la búsqueda de talento?
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona está estrictamente comprometido con la formación de las personas y la atracción del talento. En este sentido, la entidad trabaja con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los jóvenes a la vez que se da respuesta a las necesidades de nuevos perfiles profesionales por parte del tejido empresarial. Bajo este contexto, la entidad firmó un acuerdo con la alianza para la FP Dual mediante el que se encargará de fomentar esta modalidad entre las empresas de su entorno.
Asimismo, tenemos un acuerdo con el ayuntamiento de Barcelona y Correos para convertir el emblemático edificio de Correos en la Ciudad Condal en un polo económico y un centro de formación tecnológica a la carta para fomentar la incorporación de talento joven a las profesiones STEM.
Por otro lado, el CZFB ha incorporado siempre la rama de talento dentro de sus principales eventos. Gran ejemplo de ello es la Barcelona New Economy Week, que este año del 3 al 6 de octubre celebrará su tercera edición, con la incorporación del vertical BNEW Talent, donde se abordaran cuestiones relacionadas a la visión e innovación de los líderes, el futuro de la educación o la gestión del talento. Respecto al SIL 2022, una de las macrotendencias económicas alrededor de las cuales girará el evento también será el talento.
Hablar de logística es hacerlo de la necesidad de mejorar la sostenibilidad, sobre todo en el campo medioambiental, donde el sector contribuye a una cuarta parte de las emisiones de CO2 aproximadamente y en este sentido cabe la mejora de la eficiencia en el transporte. ¿Está el sector preparado para asumir los retos y los costes que supone?, ¿de qué modo?
La logística, como cualquier actividad económica, debe tener muy en cuenta los grandes retos en materia de sostenibilidad, y sin duda alguna estos dos últimos años marcados por la pandemia han demostrado que el sector está preparado para hacer frente a cualquier transformación necesaria. Cuando hablamos del sector logístico, ya no podemos hacerlo sin tener en cuenta una logística sostenible que apueste por reducir al máximo sus emisiones, donde la digitalización tendrá un papel clave.
Para llevar a cabo esta transformación, que ya se ha iniciado, será importante tener en cuenta distintos aspectos, como fomentar la concienciación entre las empresas del sector, invertir en maquinarias que permitan el ahorro energético, la implementación de sistemas de eficiencia energética o el desarrollo de tecnologías y nuevos modelos logísticos. Aquí jugará también un papel importante la logística colaborativa, un proceso que supone la colaboración entre operadores logísticos para optimizar los recursos.
En este sentido, ¿de qué manera puede influir la denominada ‘Industria 4.0’ en el desarrollo futuro de la logística?

La industria 4.0 se caracteriza por el uso de la tecnología digital para automatizar los sistemas productivos, algo que está cambiando significativamente nuestra forma de trabajar y vivir. Se trata de una revolución que está afectando a todos los sectores, incluido, como es evidente, el de la logística. Si nos detenemos a pensar en cómo esta nueva economía afectará al desarrollo futuro de la logística, es inevitable llegar a la conclusión de que cada vez se implementarán tecnologías más avanzadas que permitirán unos sistemas en la red logística aún más eficientes y que cada vez ofrecerán una mayor calidad de cara al usuario.
DFactory Barcelona es un claro ejemplo de la materialización de la industria 4.0, que permite producir de forma más rápida, sostenible, y más cerca del consumidor, algo que tendrá un gran impacto en el sector logístico.
En algunos foros se critica que, en los últimos años, ha habido “una [presunta] apatía” del CZFB respecto de los temas más portuarios. ¿Qué le diría a estos críticos? ¿Cómo contribuye El Consorci al crecimiento del sector marítimo, especialmente en Barcelona?
El sector portuario siempre ha sido un foco prioritario para la entidad, y un claro ejemplo de ello es el protagonismo que cobró durante la celebración de la segunda edición de la Barcelona New Economy Week – BNEW, celebrada del 5 al 8 de octubre de 2021. En concreto, dentro del vertical BLogistics se ofreció un espacio dedicado a debatir alrededor del cambio climático y su efecto en las estructuras portuarias, la regulación del transporte marítimo y las posibilidades de los drones para el transporte de mercancías, entre otras cuestiones.
Durante el SIL 2022, el 18º Foro Mediterráneo de Logística y Transporte pondrá el foco en el reposicionamiento del Mediterráneo como plataforma mundial de logística. ¿Están preparadas las riberas Norte y Sur del Mediterráneo para asumir este reto?
Por supuesto. La 18ª edición de la Semana de Logística y Transporte en el Mediterráneo (MedaLogistics Week) llega en un momento clave: el Covid-19, el bloqueo del canal de Suez en marzo de 2021 o la actual guerra de Ucrania demuestran cómo de esencial es el sector de la logística y el papel fundamental que el Mediterráneo puede jugar como gran plataforma del comercio mundial.
Así pues, este año la cumbre impulsará la alianza entre África, Europa y Asia y ofrecerá alternativas a aquellas empresas que quieran replantear su cadena de valor desde la proximidad, potenciando las regiones como una apuesta de seguridad energética, comercial e industrial.
Para ello, el encuentro reunirá a empresas, gobiernos y a expertos internacionales de los principales sectores de la industria, como la logística, el transporte, puertos, zonas francas y las infraestructuras, entre otros.
También, durante el SIL 2022, se celebrará la 14ª Cumbre de Puertos y Transporte Marítimo. Se trata de un evento que, históricamente, ha tenido una gran acogida en el sector ¿Qué esperan de este encuentro?
Se trata de un acontecimiento dentro del propio SIL que sabemos que tendrá una gran acogida por parte de los visitantes, tal como se ha dado en todas sus anteriores celebraciones. En su 14ª edición, la Cumbre de Puertos y Transporte Marítimo reflexionará sobre el rol de los puertos mediterráneos en un mundo cambiante, estrategias de inversión con impacto en las plataformas portuarias y las medidas que pueden adoptar las autoridades portuarias de todo el Mediterráneo para evitar que se produzca una catástrofe como la que ocurrió en el puerto de Beirut en agosto de 2020.
Innovación tecnológica, automatización, startups, digitalización, blockchain, 4.0, Big Data, IoT, inteligencia artificial, impresión 3D… En un mundo cada vez más globalizado y en modificación constante, ¿qué papel deben jugar los operadores actuales y cuál es el papel de un organismo como el CZFB en este proceso de cambio?
Nuestro objetivo es contribuir a esta modificación constante poniendo las bases para actividades de mayor valor añadido, marcadas por la innovación y capaces de atraer talento, innovación e inversión. España cuenta con importantes elementos tractores. Si nos fijamos en el área metropolitana de Barcelona, el área de influencia del CZFB, contamos con una base industrial muy potente, con algunas de las mejores universidades y escuelas de negocio de Europa y del mundo, un ecosistema emprendedor muy desarrollado y una alta capacidad para atraer talento internacional. Sin duda, todos estos elementos son imprescindibles para construir este nuevo modelo de crecimiento económico acorde a los operadores actuales vinculados a la nueva economía.
Desde el CZFB trabajamos para sacar el máximo partido a esas potencialidades a través del impulso de proyectos estratégicos que contribuyan a situar al área metropolitana de Barcelona, y por lo tanto a España, en el foco de la innovación. Proyectos como DFactory Barcelona, un espacio singular de 17.000 metros cuadrados en los que reunimos todas aquellas nuevas tecnologías aplicadas a la industria digital (impresión 3D, robótica, sensórica, inteligencia artificial, manufactura avanzada…) con empresas industriales que exploran nuevas formas de producir. Se trata de un espacio para generar sinergias que cambien la industria tal y como la conocemos ahora.
Otro proyecto estratégico es la puesta en marcha de la primera incubadora europea de alta tecnología en impresión 3D, impulsada en 2019 por el CZFB y Leitat. Se trata de un proyecto pionero en Europa que pretende fomentar el espíritu empresarial y ayudar a la consolidación de empresas a través de la innovación y la prestación de servicios de producción en impresión 3D, asesoramiento empresarial, certificación de piezas y acciones de apoyo a la comercialización.