El puerto de Bilbao aporta más de 2.000 millones a las arcas del País Vasco y da empleo a más de 58.000 personas. Así lo indicó el presidente de la autoridad portuaria, Ricardo Barkala, en su intervención en el Fórum Europa. Tribuna Euskadi, que tuvo lugar ayer. La aportación del recinto vizcaíno supone el 12,9% de la recaudación fiscal en su comunidad. Durante el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Bilbao, Barkala también reveló que su actividad supone el 8,4% del PIB de Euskadi, un impacto de 6.700 millones de euros.
Según el presidente, “la actividad económica es importante para España y es necesario cuidarla. Son empresas que en la mayoría necesitan tener un puerto y que no se podrían desarrollar si no estuvieran ubicadas en esta zona. Buscamos soluciones, no somos pasivos y siempre queremos ayudar a los empresarios para generar riqueza y empleo”, destacó.
Cuestionado por si habrá una ampliación del puerto, el presidente señaló que «primero hay que mejorar la gestión del espacio del que disponemos, que es muy mejorable”. Asimismo, indicó que las decisiones que se toman en cuanto a la concesión de espacios “son de larga y lenta maduración debido a que tienen un impacto muy importante a largo plazo”.
Barkala también recordó que hace poco aprobaron el plan estratégico 2023-2027 del puerto por 200 millones de euros. En esta línea, recalcó que “se autofinancian con la actividad que generan y que no reciben nada de los presupuestos generales del Estado”.
Así, calculó que un 50% de la inversión de este plan será para las infraestructuras físicas vinculadas al espigón central y el resto será para la transición energética y la digitalización del puerto. Asimismo, el presidente detalló que en los últimos años han aportado liquidez al sistema y a las empresas para que “sean más competitivas” y que su objetivo es que en 2030 la deuda llegue a cero.
Paz social en el puerto
Respecto de la situación de la estiba, Barkala subrayó que en el centro portuario de empleo “hay paz social” después de la firma del convenio a seis años entre empresarios y trabajadores. En este sentido, agradeció que todas las partes «pusieran su esfuerzo y compromiso», aunque recordó que “esta situación no quiere decir que no haya alguna reivindicación en la actividad”.
“Existe paz social y ambas partes están satisfechas porque así el puerto de Bilbao también progresará. Tenemos un buen servicio y esa imagen que hemos tenido de conflictividad desaparecerá pronto”, aseguró.
Mejorar la conectividad del puerto
El presidente de la autoridad portuaria pidió asimismo mejorar la conectividad del recinto para que “sea la opción más atractiva del mercado” y destacó que quieren ser “el lugar donde se hagan todos los tráficos del corredor Atlántico”.
Barkala lamentó que la conexión del puerto sea “una de sus debilidades”, mientras que otros puertos, como el de Barcelona, “ya tienen completado este punto”. Además, recordó que buscan ser “pioneros y referentes” en este aspecto al igual que en la transición ecológica.
Además recordó que los presidentes autonómicos de Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco se reunieron este lunes para “reivindicar el protagonismo y la conexión” de la zona Norte y del Oeste de la península Ibérica con Francia.
“El corredor Atlántico está perdiendo presencia y empuje, por eso reivindicamos esa presencia que debe tener el puerto de Bilbao. Europa está basculando hacia el centro, tanto en términos de PIB como población, y el eje Atlántico no puede quedar como una zona periférica”, subrayó el presidente en su intervención.
Asimismo, detalló que el puerto debe mejorar también su comunicación con el resto de la península porque “gran parte de la bolsa de posibles tráficos vienen de esta zona”. En este sentido, insistió en que “hay que evitar perder presencia y tener una política comercial más agresiva”.
“También reivindicamos una conexión vía ferrocarril que sea buena y fiable, que nos permita ejercer esa multimodalidad y ese incremento de tráficos por tren. Sería necesario y urgente que la variante sur ferroviaria empezara a andar cuanto antes y que tuviera un desarrollo rápido”, explicó Barkala.
Nueva terminal en el puerto
Respecto de la ampliación de Haizea Wind Group en el puerto, el presidente informó de que la firma del nuevo contrato será este miércoles, así como la colocación de la primera piedra de su infraestructura, y que este acuerdo «es un ejemplo claro de una actividad empresarial que tiene que estar a pie de muelle”.
“Siempre colaboramos y ayudamos a todos los operadores. Queremos que les vaya bien y que triunfen, sobre todo en el tema de transición energética y energía eólica. El esfuerzo que hace la autoridad portuaria es muy importante”, destacó.
Rusia deja de ser el principal exportador desde Bilbao
Rusia ha dejado de ser el principal exportador de mercancías en Bilbao, debido a las sanciones que se le ha impuesto desde la invasión de Ucrania. Según aseguró Barkala en este encuentro, «ha ido decreciendo poco a poco sus mercancías de crudo y gas y que los orígenes de graneles líquidos empiezan a ser de otros países”.
«Rusia está cayendo en el escalafón de países que comerciaban con el puerto de Bilbao. En cuanto a los graneles que están saliendo de Ucrania para aportar grano a la comunidad mundial, este país exporta por el mar negro y van por los puertos del mediterráneo», informó.