En línea con la innovación abierta y en colaboración con el ecosistema, la Autoridad Portuaria de Bilbao y Beaz (entidad del departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia) lanzan un reto denominado ‘BIOK!¡, que plantea la siguiente pregunta: “¿Cuál es la mejor forma para evitar que las partículas difusas procedentes de los graneles sólidos almacenados a la intemperie en un muelle se dispersen hacia el espacio de empresas colindantes?” Podrán participar en el reto cualquier persona emprendedora, startup, pyme, centro tecnológico o universidad con una propuesta que contribuya a la resolución parcial o total del reto planteado. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 23 de julio. La empresa ganadora del reto podrá desarrollar un proyecto piloto por un valor inferior a 15.000 euros.
A pesar de que en el contenido del documento se ha considerado oportuno mostrar la totalidad del desafío actual que suponen las partículas difusas procedentes de los graneles solidos almacenados a la intemperie en los muelles portuarios, se define como alcance a abarcar a través del presente reto, el desarrollo de una primera prueba de concepto. Se aceptarán soluciones que como mínimo se encuentren en un TRL 3 (Función analítica y experimental y/o prueba de concepto característica) aunque se valorarán con más puntuación aquellas soluciones que se acerquen a TRL 6 (Demostración de sistema en un entorno relevante) y que a continuación de las pruebas realizadas en el puerto pueda llegar a un TRL 7 (Prototipo en un entorno real) o mayor.
A través del piloto desarrollado entre la empresa ganadora y la Autoridad Portuaria de Bilbao, se validará, en un entorno real y con usuarios reales, la viabilidad de la solución propuesta. Esta validación, fruto de la colaboración para el diseño de una solución entre entidades usuarias y empresa ganadora, permitirá́ también a esta última la posibilidad de afrontar un problema que se da en gran parte de los puertos que trabajan con graneles sólidos en las diferentes fachadas marítimo-portuarias tanto a nivel nacional como mundial.
De acuerdo con la ‘Guía de buenas prácticas en cuanto a la manipulación y almacenamiento de graneles sólidos’, durante el año 2012 el sistema portuario contaba con 59 terminales destinadas al movimiento de graneles sólidos, lo cual supone un 28% del total de terminales operativas. A la actividad de dichas terminales hay que sumarle las operaciones realizadas en terminales polivalentes, normalmente desarrolladas con medios de carga/descarga no especializados.