El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha ofrecido esta mañana en la sede del puerto el balance semestral de esta primera parte del año. Lo hace, de entrada, con buenas noticias ya que el tráfico presenta resultados positivos en el mes de junio, con un incremento cercano al 15%, lo que supone recuperar prácticamente 350.000 toneladas.
A pesar de ello, y dado el mal comportamiento de los primeros cinco meses, el primer semestre de 2021 aún presenta un resultado negativo, con una pérdida acumulada de 1,1 millones de toneladas y un descenso del 6,6% respecto a 2020.
La explicación de este descenso se encuentra en los graneles líquidos (-1,2 millones de toneladas) y concretamente en la importación de crudo y gas; mientras que en la carga seca se han recuperado los tráficos anteriores a la pandemia, aumentando en más de 100.000 toneladas. Destacan los graneles sólidos con un incremento del 14,5% y la mercancía rodada con un crecimiento del 8%, por el aumento del tráfico de semirremolques no acompañados debido al Brexit, que ha llevado a los armadores a reforzar sus líneas con Irlanda y Reino Unido.
A la vista de estos resultados, el equipo directivo del puerto de Bilbao espera una “significativa recuperación de tráficos” durante el segundo semestre principalmente por tres motivos: la mayor caída de tráficos se concentró en el último trimestre del año 2020. En esos meses se redujeron los tráficos prácticamente a la mitad, como consecuencia de la pandemia y los efectos de la huelga en la estiba; la carga seca muestra una evolución muy positiva, sobre todo en los dos últimos meses, superando los tráficos del semestre del año pasado; y, en cuanto a los graneles líquidos, la refinería de Petronor tiene previsto finalizar el ERTE en breve e iniciar la producción de las dos líneas de refino a final de verano. Asimismo, se espera el incremento de la demanda de gas hasta alcanzar Bahía Bizkaia Gas (BBG) los 3,4 millones de toneladas.
En cuanto a mercados, destacan los tráficos con Rusia, México, Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos, además del cabotaje con otros puertos españoles. Asimismo, el número de buques se sitúa en los mismos niveles que a junio de 2020 y los pasajeros de línea regular (ferries) se han visto reducidos en un 55% en el primer semestre fruto de las restricciones de la pandemia.
En este sentido, resaltar que la naviera Brittanny Ferries ha recuperado esta misma semana sus frecuencias habituales, con la incorporación del ferry con Portsmouth, con lo que se espera que a partir de ahora este dato mejore significativamente. En lo referente a cruceros se espera que durante el verano atraque el primero tras el inicio de la pandemia.
Cifra de negocio y financiaciones
El importe de la cifra de negocio ha ascendido a 31,3 millones frente a los 32,3 millones de 2020, lo que representa una reducción del 3,2%. Este descenso en la facturación de un millón de euros es debido al menor volumen de tráficos portuarios. La recuperación económica se concentrará en el segundo semestre de 2021 y los datos por meses ya arrojan signos claros de recuperación.
La deuda bancaria neta al cierre del semestre se sitúa en 11,2 millones euros, 0,35 veces Ebitda. En el primer semestre del ejercicio 2021 se han cancelado anticipadamente otros 10 millones de deuda en el Banco Europeo de Inversiones. La autoridad portuaria mantiene, por tanto, un perfil de endeudamiento cercano a cero. Gracias a su autonomía financiera y de gestión. Por su parte, los recursos generados (Ebitda) del primer semestre han alcanzado los 15,8 millones de €.
Por otra parte, en materia de subvenciones logradas para el puerto de Bilbao destaca que la autoridad portuaria ha cobrado 4,1 millones de euros de la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF 2015 Connecting Europe Facility, correspondientes a la obra de la primera fase del espigón central.
Además, está confirmada la financiación, con cargo al mecanismo de recuperación y resiliencia, a los siguientes proyectos centrados en la sostenibilidad medioambiental por importe total de 12,6 millones de euros:
- Red de saneamiento en el Abra exterior en sus fases I y II (7.582.000 €)
- Suministro eléctrico a buques en el muelle A-5 del espigón central (cold-ironing), con 4.340.000 €
- Reforma de las instalaciones del edificio del centro integrado de protección y emergencias (556.000 €)
- Suministro e instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos (86.000 €)
- Y suministro e instalación de iluminación eficiente con tecnología led en la ZAD-2 (zona de almacenaje y distribución), con 72.000 €
Además, para desarrollar un ecosistema de innovación en el puerto, se han logrado a través de Bilbao Portlab las primeras subvenciones para startups y emprendedores: seis subvenciones de 15.000 euros correspondientes a la modalidad de ideas del fondo Puertos 4.0. y dos subvenciones de 60.000 euros de proyectos presentados a ‘Galatea’ en colaboración con el Clúster de Movilidad de Euskadi.
En el ámbito ferroviario se confirma el logro de financiación por parte de ADIF con cargo al mecanismo de recuperación y resiliencia para terminales ferroportuarias de especial interés para el puerto.
51,5 millones para la creación y mejora de infraestructuras
Finalmente, en el apartado de inversiones de 2021 lo previsto por parte de la autoridad portuaria son 51,5 millones de euros y las principales obras serán la ampliación del muelle AZ1 en 50.000 metros cuadrados de superficie y una línea de muelle de 251 metros lineales. En este punto, las obras, que estarán finalizadas a comienzo de 2023, se han adjudicado en junio a la UTE formada por Rover Maritime, Murias y Ciomar por un importe de 27,4 millones aproximadamente, se iniciará en septiembre y el plazo de ejecución es de 18 meses.
Por otro lado, también se ejecutará la urbanización de 201.399 m2 de la primera fase del espigón central con un presupuesto total de 8,5 millones de euros y donde se ha realizado ya el 35% de los trabajos, que finalizarán en otoño. Recordar que en abril, la autoridad portuaria otorgó a Consignaciones Toro y Betolaza 70.150 m2 de esta primera fase. La firma ampliará, así, su terminal para carga convencional y Ro-Ro del muelle A6, inaugurada en mayo de 2018 y que cuenta con cerca de 110.000 m2. En la nueva superficie realizará una inversión próxima a los 5 millones y construirá una nave de 21.600 metros cuadrados.
También se realizará el nuevo acceso rodado a la ZAD 2, obra iniciada en febrero y finalizará a finales de año. Tiene un presupuesto de 4,2 millones y aliviará la congestión de tráfico existente en el control de acceso del puerto por el Kalero, permitiendo un acceso directo y separado desde el vial interno del puerto.
Finalmente, en cuanto a inversiones se llevará a cabo el muelle de Emergencias, al abrigo del dique-muelle de Punta Sollana, para el atraque de buques que tengan algún tipo de restricción para su atraque en muelle comercial, como averías mecánicas o similares, que impidan la navegación en condiciones de seguridad. Las obras cuentan con un presupuesto de 1,17 millones, se iniciaron en marzo y estarán concluidas a finales de año.
Además en este semestre se han culminado las obras de relleno de la margen izquierda del canal de Deusto, fruto de un convenio interinstitucional novedoso, y tras 22 meses de obras y una inversión cercana a los 20 millones; lo que ha posibilitado la generación de una superficie de unos 50.000 m2 en dominio público portuario y permitirá el desarrollo urbanístico de la isla de Zorrotzaurre.