Uno de cada cinco portacontenedores que atraque el año que viene en el puerto de Barcelona se conectará a la red eléctrica gracias a la tecnología ‘Offshore Power’ que impulsará la instalación. Así lo ha anunciado la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, durante la presentación virtual del estudio sobre la incorporación de la sostenibilidad entre 1992 y 2020, realizado por la Cátedra de liderazgo de la escuela de negocios Esade.
En la línea de ahondar en la estrategia que ya se aplica con los ferries que arriban al puerto de Barcelona, que se conectan a las baterías de litio para no generar emisiones, Conesa avanzó que en 2022 la instalación estará preparada para “ofrecer asistencia en los muelles a los barcos que se quieran conectar a la potencia eléctrica. Con la energía sobrante de la terminal Hutchison, ubicada en el Prat de Llobregat, y con la del Muelle de Ferries, en la que se encuentra Trasmediterránea, y gracias a la autorización de nueva potencia energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la nueva subestación eléctrica situada en la Zona Franca, el puerto podrá proporcionar este servicio, en el que, según Conesa, “los barcos pagarán por el uso energético de las renovables”.
En relación al estudio presentado por Esade, Conesa ha destacado que Barcelona fue el primer puerto del Estado en incorporar un área de sostenibilidad. En este sentido, ha reafirmado el objetivo de reducir un 50% las emisiones marítimas en 2030 como paso previo a eliminarlas por completo en 2050.
Crecimiento de tráficos desde noviembre
La presidenta del puerto ha señalado que el IV Plan Estratégico de la entidad aboga por impulsar la economía azul, analizar el ciclo del agua o mejorar los sistemas de actuación en caso de vertidos al mar. Desde el punto de vista económico, Conesa ha precisado que desde el mes de noviembre, los tráficos han crecido un 20%, superando los peores momentos de la crisis de la Covid-19.
Con el objetivo de difundir y reforzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Conesa ha anunciado la creación de la figura del Embajador de Sostenibilidad en el puerto de Barcelona.
Por su parte, el responsable de la Cátedra de Liderazgo de Esade, Ángel Castiñeira, ha enfatizado que el estudio analiza las dimensiones ambientales, económicas y sociales del puerto de Barcelona desde el año 1992, momento en que se implantó la Ley de Puerto del Estado y se creó la figura de las autoridades portuarias.
En este contexto, la asesora estratégica en Sostenibilidad y directora del laboratorio de innovación Ecoinnova, Alba Cabañas, y el director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña, Arna Queralt, han apuntado la importancia de los puertos como actividad esencial, aunque han precisado la necesidad de que sean sostenibles ambiental y económicamente para continuar con su labor de motores de las exportaciones.