Barcelona se convertirá, de esta manera, en el primer puerto del Mediterráneo, y uno de los primeros en el conjunto de la Unión Europea, en ofrecer este servicio de valor añadido a los buques que ya navegan con este combustible.
Al término del encuentro, el jefe de Promoción de la comunidad portuaria, Manel Galán, explicó a los medios de comunicación que en un primer momento el surtidor estará ubicado en el atraque 32H, perteneciente a la concesión de la compañía Enagás, la terminal de GNL más antigua de Europa, y ubicado en el muelle de la Energía.
Ser el primer puerto del Mediterráneo en ofrecer este servicio otorgará a Barcelona una ventaja competitiva respecto a otras dársenas, así como beneficiará a la industria auxiliar. De hecho, según Galán, «la tendencia es que cada vez hayan más buques que utilicen el GNL como combustible». En este sentido, se prevé que para el año 2020 entre 250 y 1.000 buques de todo tipo utilicen el gas natural licuado de manera habitual.
Actualmente en el mercado hay 30 ferries en funcionamiento a escala internacional que se nutren de GNL, más otros 29 que están en construcción. También hay encargado un pequeño portacontenedores, así como buques graneleros. Además, de la flota mundial de buques metaneros, 400 de ellos utilizan el GNL como fuente de propulsión y otros 14 que usan indistintamente fuel y gas.
Por otro lado, en el consejo rector, el presidente de la Autoridad Portuaria, Sixte Cambra, realizó un exhaustivo informe en el que mostró interés por reflejar el crecimiento de los graneles agroalimentarios, de la mano de las multinacionales Cargill y Bunge. También destacó la disposición del puerto por otorgar transparencia a las cifras así como a la generación de negocio. Cambra también mostró un cierto optimismo, ya que pese a que los tráficos no han acompañado en lo que va de año, las cifras económicas presentan una buena salud con lo que permite hacer frente a las importantes inversiones proyectadas o en ejecución.
Por su parte, Galán presentó la misión comercial que realizará a Colombia la comunidad portuaria durante este próximo otoño a las ciudades de Bogotá y Cartagena de Indias, y destacó el buen recibimiento de las autoridades sudamericanas, así como la jornada técnica de aduanas que se realizará en la capital colombiana, en la que colaborará y patrocinará el Colegio de Agentes de Aduana de Barcelona (Coacab). Además, el grupo de Marketing y Comercial puso encima de la mesa nuevas misiones comerciales de cara al año próximo con destinos como México, India, Vietnam y Sudáfrica.
Sobre otros grupos del consejo rector, destaca la actividad de internacionalización de la marca de calidad (Efficiency Network) y la ampliación de la misma hacia los servicios a los buques, en cuanto a la gestión administrativa de las escalas.
Respecto al grupo del consejo rector que trabaja los asuntos referidos al Fórum Telemático, Galán destacó la presentación de 13 proyectos de mejora durante el presente año que tienen la finalidad de agilizar los procedimientos administrativos del paso de las mercancías por las instalaciones para ganar en competitividad.