El puerto de Barcelona es, desde este jueves, uno de los pocos puertos base a escala internacional de una gabarra para el suministro ship-to-ship de gas natural licuado (GNL). El buque HAUGESUND KNUTSEN, fletado por Shell España y construido por Astilleros Armón Gijón, operará en el recinto de la capital catalana por iniciativa de su armador, Knutsen OAS Shipping, en el marco de un proyecto europeo que coordina Enagás dentro de la estrategia institucional LNGhive2 que lidera Puertos del Estado.
La compañía filial de Enagás, Scale Gas, y el armador noruego han presentado este mediodía en la planta de regasificación de Barcelona, la mayor de Europa, el nuevo buque que ha sido amadrinado en la ceremonia de botadura por una nieta de Trygve Seglem, fundador y propietario de la naviera.

En los discursos previos a la ceremonia de inauguración del nuevo buque, Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, ha señalado que “la construcción del barco es un avance en el cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización con el impulso del GNL como combustible sostenible en el transporte marítimo”. En esta línea, ha destacado que “esta iniciativa está enmarcada en un proyecto europeo que coordina Enagás dentro de la estrategia de LNGhive2 que lidera Puertos del Estado, con el objetivo de favorecer el desarrollo del mercado de GNL como combustible marítimo sostenible, y garantizar el suministro en los puertos, en línea con la directiva europea de combustibles alternativos”.

Por su parte, según el propietario de Knutsen, Trygve Seglem, “el HAUGESUND KNUTSEN confirma la línea estratégica de la compañía, comenzada ya hace 15 años con el PIONEER KNUTSEN, de apostar por el small scale LNG como herramienta para reforzar el uso de GNL como combustible marino y ayudar así en el objetivo de descarbonización y mejora del medio ambiente en Europa y el Mediterráneo”.

Durante la presentación, el presidente de Shell España, Óscar Fernández, ha señalado que “El HAUGESUND KNUTSEN, que hoy se une a nuestra red global de bunkering, es un magnífico ejemplo de cómo la colaboración entre los diferentes actores del sector junto con el apoyo de las administraciones públicas, hará posible alcanzar de manera conjunta los objetivos de descarbonización”.

Finalmente, ha intervenido el presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, que ha apuntado que “disponer de un barco como el HAUGESUND KNUTSEN y la experiencia acumulada como socios en su diseño y construcción refuerza aún más el posicionamiento de Barcelona como un puerto de suministro de combustibles alternativos y alcanzar el objetivo de reducir nuestras emisiones de carbono un 50% en 2030”.
Memorando entre el puerto y Enagás

Previo al acto de presentación del barco Enagás y el puerto catalán han firmado un Memorandum of Understanding (MoU) para impulsar conjuntamente proyectos de hidrógeno renovable en la zona, en línea con el objetivo del proyecto H2MED de desarrollar el primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, donde Barcelona va a ser un enclave fundamental.
En declaraciones a los medios de comunicación presentes, el consejero delegado de Enagás ha señalado que la elección de Barcelona como punto de salida de la tubería marítima de hidrógeno hasta Marsella (H2MED) posicionará a la Ciudad Condal como punto básico de la red energética europea y en el Mediterráneo gracias a la conexión con Europa de la red troncal española de hidrógeno, lo que “reforzará el papel del puerto de como hub energético clave en Europa para alcanzar los objetivos de descarbonización”.
Además de en Barcelona, Enagás dará servicio, gracias a las características del HAUGESUND KNUTSEN a más clientes en la región mediterránea, desempeñando un papel clave para la seguridad de suministro de la región e impulsando el uso del GNL como el combustible más respetuoso con el medioambiente en la actualidad para el transporte marítimo.
En este sentido, la gabarra, de 92,75 metros de eslora, 16,90 de manga y 4,25 de calado; cumple con todas las medidas de seguridad que establecen las diferentes normativas comunitarias. Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 5.000 m3, con dos tanques bilobulares de 2.500 m3 cada uno, y una capacidad de suministro de GNL de 1.000 m³ por hora.









Objetivo: descarbonización del transporte marítimo
La construcción y puesta en marcha de esta gabarra se enmarca dentro del programa de ayudas al transporte de la Unión Europea ‘Conectar Europa’ (CEF), que ha destinado nueve millones de euros para su ejecución, y ha sido posible gracias a los desarrollos y avances logrados por las iniciativas público-privadas ‘CORE LNGas hive’ y ‘LNGhive2’, en las que participan 49 socios (21 públicos, que incluyen 13 autoridades portuarias, y 28 privados o industriales).

Cabe recordar que, comparado con los combustibles tradicionales, el GNL elimina el 100% las emisiones de óxidos de azufre (SOX), entre el 80 y el 90% las de óxidos de nitrógeno (NOX) y el 25% las de CO2. Con la utilización del GNL como combustible marítimo en España se podrían llegar a reducir alrededor de 2 millones de toneladas de CO2 de aquí al 2030, lo que equivaldría a la introducción en el mercado de más de un millón de vehículos eléctricos.
En el transcurso del evento también se ha presentado la adaptación del pantalán de small scale de la planta de regasificación de Enagás en Barcelona. Esta adaptación del pantalán de es una de las actuaciones incluidas en el en el Plan +SE (Plan Más Seguridad Energética) del Gobierno.
Cabe recordar que las siete plantas de regasificación de España, país líder en Europa en este tipo de operaciones, están adaptadas para suministrar GNL a buques, así como la mayoría de los puertos. En 2022, un total de 13 puertos de España suministraron GNL a barcos.