El puerto de Barcelona liderará tres acciones innovadoras dentro del proyecto Pioneers (Portable Innovation Open Network for Efficiency and Emisions Reduction Solutions) para promover el cambio modal y garantizar los movimientos optimizados de vehículos, buques y contenedores para convertirse en puertos verdes.
El jefe de innovación del puerto de Barcelona, Carles Rua, y el jefe de transición energética, Héctor Calls, han sido los encargados de presentar estas acciones en la primera conferencia internacional Pioneers, que se ha celebrado en Bélgica. Las acciones que lleva a cabo Barcelona están vinculadas a la sostenibilidad ya la digitalización como son: una plataforma de movilidad, liderada por el RACC, para cruceristas utilizando el sistema Maas que integra todos los modos de transporte de la ciudad para que los pasajeros de crucero puedan moverse de forma fácil y sostenible, incentivando el uso del transporte público; 5G marítimo para la localización inteligente de barcos a través de la transmisión constante de imágenes de los muelles del puerto en HD, información muy precisa y útil para la torre de control; Containers Transport Forecast,
El consorcio internacional Pioneers, formado por 46 socios, liderado por el Puerto de Amberes, recibe financiación de la Comisión Europea del programa europeo Horizonte 2020. Concretamente, el puerto catalán ha recibido una subvención de más de 407.000 euros para desarrollar sus proyectos piloto.
Pioneers engloba 28 acciones a desarrollar en los cuatro puertos del consorcio: Amberes-Brujas (Bélgica), Venlo (Países Bajos), Constanza (Rumanía) y Barcelona. Cada acción está liderada y desarrollada por uno de estos puertos con el compromiso de transferir los conocimientos y resultados de los pilotos a otros puertos del consorcio para poder adaptarlos según las necesidades de cada infraestructura portuaria. Así como también, compartir los resultados de otras acciones similares con el consorcio que ayudarían a su desarrollo.
En este caso, Barcelona recibirá los conocimientos de cuatro acciones piloto después de que se testeen primero en el puerto de Amberes-Brujas. La primera es el NextGen District – Innovation hub, el hub de innovación del puerto belga que servirá para el desarrollo del BlueTech Port barcelonés. La segunda consiste en una plataforma de conectividad multimodal que identificará las opciones de conexión entre el puerto y su hinterland y foreland y podrá recomendar los mejores modos de transporte y horarios a los transportistas. Estos conocimientos se incorporarán a la plataforma de conectividad intermodal PortLinks. La tercera acción piloto del puerto de Amberes-Brujas es el cambio modal en el desplazamiento de los trabajadores portuarios, una política de movilidad inteligente y sostenible para cambiar su comportamiento. Una medida esencial puesto que actualmente 37.000 trabajadores se desplazan a diario al puerto de Barcelona. Y por último, Digital Twin, una ampliación del sistema existente en el puerto belga que permitirá mejorar la funcionalidad y su portabilidad hacia el resto de puertos del consorcio. En el caso de Barcelona, ya se está llevando a cabo la transferencia de conocimientos en el propio Digital Twin que se desarrolla en el puerto catalán de la mano de Prodevelop y Cenit y que servirá para la medición de emisiones dentro del recinto portuario.
Aparte de las acciones que llevará a cabo Barcelona dentro del proyecto Pioneers, la infraestructura catalana compartirá con el consorcio proyectos que ya está desarrollando o ha finalizado: el proyecto Nexígen de la electrificación de muelles, el proyecto Creators de las islas climáticas o el Sea Traffic Management (STM) de la torre de control.
Proyecto Pioneers
Pioneers es un proyecto altamente ambicioso, que replantea todos los aspectos de las operaciones portuarias: desde las operaciones de terminales, los acuerdos de concesión, la movilidad, la conectividad y los combustibles, hasta los modelos de cooperación y producción, almacenamiento y uso de la energía.
El consorcio Pioneers, donde están representados los principales puertos, operadores de terminales y transportes, transitarios, centros de conocimiento, empresas tecnológicas e innovadoras y entidades públicas, desarrolla soluciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los puertos, preservando su competitividad. El proyecto tiene un plazo de cinco años, desde finales de 2021