El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona ha acordado iniciar la tramitación de la actualización de la DEUP (Delimitación de Espacios y Usos Portuarios), en la que se incorporarán dos enclaves industriales y diferentes ajustes y actualizaciones en el área del puerto ciudadano. El Port de Barcelona, a través del Departamento de Planificación y Explotación, recogerá así en un documento un conjunto de propuestas que tienen como objeto la ordenación y regulación de los principales elementos de urbanización existentes en los espacios públicos de la zona de servicio de la dársena.
Esta normativa, actualizada por última vez en 2015, ha de servir como herramienta de trabajo para todos aquellos departamentos que tienen responsabilidades en la modificación física del territorio, y tiene como objetivo principal la normalización del paisaje portuario a largo plazo.
La DEUP se actualiza con dos objetivos: la delimitación de la zona de servicio del puerto con la correspondiente afectación al dominio público portuario de los bienes que lo integran y la ordenación portuaria desde el punto de vista de la explotación del puerto.
Nueva concesión de 24.000 metros cuadrados a Tradebe
Por otro lado, el puerto también decidió otorgar una nueva concesión a Ecoimsa (Tradebe Port de Barcelona). Esta empresa, en funcionamiento desde 1991, se dedica al tratamiento de los residuos marinos. La concesión se autoriza para la construcción y explotación de una nueva planta dedicada al tratamiento de residuos industriales y marinos, mayoritariamente combustibles provenientes de barcos.
El puerto justifica la concesión porque la compañía ha prestado, durante casi tres décadas, los servicios de recogida y tratamiento de residuos generados por los barcos, en su mayor parte correspondientes a hidrocarburos y también otros residuos de origen industrial. Por esta razón, el puerto ha considerado oportuno que esta empresa continúe su actividad en la misma ubicación y con unas instalaciones más modernas y adaptadas a las necesidades y a las normativas de la industria marítima actual.
Las nuevas instalaciones ocuparán una superficie de 24.204 m², duplicando prácticamente el área que ha ocupado esta empresa hasta ahora. Asimismo, Ecoimsa (Tradebe Port de Barcelona) ha presentado un proyecto de renovación completa de sus instalaciones, que se desarrollará en cuatro fases y conlleva una inversión final superior a los 18,7 millones de euros. Las obras adecuarán las instalaciones a las necesidades actuales de servicio de recepción, tratamiento y recuperación de residuos generados por los buques (correspondientes a las categorías Marpol I, II, IV, V y VI) que llegan al Puerto de Barcelona.
Estas inversiones, además de la urbanización de los nuevos espacios situados en el muelle de la Energía (accesos, pavimentación, conexión entre las instalaciones ya en servicio y las nuevas, tubos de recepción y expedición, etc.), incluyen la construcción de los nuevos tanques y de las nuevas infraestructuras preparadas para recibir un mayor volumen de hidrocarburos y residuos industriales y proceder a su procesamiento y transformación en combustible marino que cumpla los requisitos marcados por las normativas medioambientales, vigentes actualmente, contribuyendo así a la economía circular y sostenible.
Nuevo enclave industrial de casi 100.000 metros cuadrados en la ZAL
Asimismo, el consejo de administración del puerto de Barcelona ha acordado iniciar ante el ministerio de Hacienda los trámites para incorporar uno de los enclaves industriales aún existentes dentro del perímetro de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), ocupado hasta el año pasado por Total Petrochemicals Ibérica.
Actualmente, en la ZAL-Prat hay una serie de industrias que, a pesar de encontrarse dentro del perímetro de la zona de servicio del puerto de Barcelona, están excluidas de la misma. El asentamiento de estas industrias se produjo en un momento en el que los terrenos que en la actualidad conforman la ZAL-Prat no formaban parte de la zona de servicio del puerto, al amparo del Plan parcial de ordenación del polígono industrial Pratenc, aprobado en 1969. Se trata, en general, de parcelas de diferentes superficies con instalaciones y edificaciones de diferentes tamaños y alturas.
Durante el primer semestre de 2019, Total Petrochemicals Ibérica manifestó al puerto de Barcelona su necesidad e intención de abandonar la actividad industrial que realizaba en su parcela -considerada como enclave industrial- y proceder al desmantelamiento de la planta. El motivo fue la afectación al mercado de los plásticos de los cambios regulatorios a nivel europeo y nacional, que impactaban a sus productos y actividades. Tras las correspondientes negociaciones, se ha alcanzado un preacuerdo con la sociedad Total Petrochemicals Ibérica, por el que el puerto de Barcelona adquirirá los terrenos en la ZAL-Prat, que cuentan con una superficie de 99.183 m2.
La adquisición de esta parcela responde a la necesidad de dar respuesta a las necesidades de superficie logística que necesita el tráfico portuario y, también, a la propia necesidad de evolución de la situación urbanística del inmueble situado dentro de la ZAL-Prat.