El director general del puerto, José Alberto Carbonell, destacó la apuesta por el gas natural licuado (GNL) que, próximamente, dispondrá de una instalación que permitirá suministrar a gabarra, gestionada por Enagás.
La jornada contó con la participación del profesor de investigación del Instituto de Diagnóstico Ambiental IDAEA-CSIC, Xavier Querol, la directora general de calidad ambiental del departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Assumpta Ferran, y el director de servicios de intervención, innovación y calidad medioambiental del ayuntamiento de Barcelona, Enric Aulí. Jordi Vila, responsable de medio ambiente del puerto cerró la ronda de presentaciones explicando las acciones de mejora que está llevando a cabo la instalación.
La calidad del aire del entorno portuario está relacionada con el grado de responsabilidad y respeto que los enclaves demuestran por el medio ambiente. Como se puso de relieve durante la jornada, es también un valor de competitividad que puede trabajar en línea con el negocio portuario. En concreto, se puso como ejemplo el caso de mercancías, como los vehículos, que se manipulan sin protección y que requieren que la concentración de gases y partículas en el aire sea la mínima.
El puerto de Barcelona hace años que mide la calidad del aire de su entorno y, por ello, dispone de una exhaustiva red de estaciones meteorológicas y de medidores de la concentración ambiental de partículas en suspensión y gases contaminantes. Esta red proporciona todos los datos sobre la calidad del aire y es el referente para gestionar las acciones de mejora en la reducción de las emisiones.
Entre las actuaciones relacionadas con la calidad del aire destaca la participación del puerto en los estudios del proyecto APICE, un evento europeo financiado por el programa MED-FEDER en el que también participan los puertos de Marsella, Venecia, Tesalónica y Génova con diversos centros de investigación.
La APB también está apostando firmemente para promover y acelerar la adopción de combustibles alternativos a los derivados líquidos del petróleo en la movilidad de las mercancías y de las personas en el territorio portuario. La apuesta prevé el desarrollo de actuaciones que fomenten el uso del gas y de otros combustibles alternativos para conseguir la reducción de emisiones contaminantes del transporte y el ahorro de combustibles convencionales en las actividades portuarias y en el entorno, tanto en la vertiente marítima como en el terrestre. La apuesta está en línea con lo establecido en el plan de actuación para la mejora de la calidad del aire 2011-2015 de la Generalitat.
Las progresivas limitaciones a las emisiones de barcos, camiones y maquinaria y la futura normativa en materia de calidad del aire, así como la tendencia a la inestabilidad de los precios de los combustibles convencionales y la seguridad de suministro obligan a adoptar planteamientos innovadores para seguir garantizando una movilidad competitiva, al tiempo que se consigue una notable reducción de las emisiones de partículas y gases contaminantes.
Un transporte y logística competitivos son la base de la industria y de muchas más actividades económicas. Los clientes que encaminen sus cargas por el puerto de Barcelona también se beneficiarán de una reducción en la huella ambiental de sus cadenas logísticas, lo que los hará más competitivos en el mercado global.