A Adolfo Utor, presidente y accionista único de Baleària se le veía radiante el pasado viernes, durante la presentación de la memoria de sostenibilidad, en la sede central de la naviera, en Dénia (Alicante). No era para menos: podía presumir de las mejores cifras históricas de su compañía en el año de su 25º aniversario. Algunos ya se han encargado de dar estos números, que después, repasaremos en este artículo. No obstante, desde NAUCHERglobal preferimos centrarnos en el futuro de su negocio. Y éste pasa, sin duda, por consolidar su liderazgo en España como naviera dedicada a los ferrys Ro-Pax. Un liderazgo indiscutible a pesar -como destacó- “de los fuertes envites de nuestra competencia” y, también, a estar atento a las oportunidades de mercado, ya sea en España como a escala internacional.

Y, en esta apuesta por el futuro, me quedo con dos frases del presidente en la rueda de prensa: “Si no hay emoción ni pasión, no hay negocio” y “La competitividad pasa por la innovación y la inversión”. Ambas resumen el ADN de la compañía y del propio Adolfo Utor.
Mejora de frecuencias con el Norte de África
El primer punto será consolidar esta posición de liderazgo y la solvencia en el apartado económico y seguir creciendo en los tráficos en España. Ahí, Utor y su equipo saben que el movimiento entre península y archipiélago balear y el propio tráfico interinsular (donde mantienen una posición de privilegio) es complicado, ya que el mercado es el que es y, difícilmente, pueda incrementarse. En este sentido, se apostará por reforzar el Norte de África, gracias a la relocalización de la industria, fundamentalmente textil, desde Asia a Marruecos y, si la política acompaña, retomar y/o mejorar todas las rutas con Argelia.
El caso de Canarias
La situación límite de Naviera Armas crea expectación y Utor reconoció que han habido conversaciones con fondos de inversión propietarios de la compañía grancanaria, líder en los tráficos intersinsulares en el archipiélago, como posible foco de interés. Pero los fondos -que son inversores, y no navieros- se han reunido con Baleària al igual que lo han hecho con otras compañías supuestamente interesadas. El problema para todos en Armas Trasmediterránea es, sin duda, la deuda que acumula, cosa que hace frenar cualquier euforia y medir mucho las actuaciones a llevar a cabo.
A Baleària, igualmente, se la ve cómoda en la línea que comparte con Fred Olsen entre Huelva y las islas y podríamos apostar a que no entrarán, al menos en el corto plazo, en una posible subasta por Armas… a no ser que las condiciones sean tan incuestionables como satisfactorias para su cuenta de resultados e interesante para los fondos.

El Cantábrico, a medio plazo
Aquí es donde entran otras apuestas que se cocinan a fuego lento como, en el caso de España, la posibilidad de abrir una línea de short sea shipping (quizá con la complicidad de Brittany Ferries), desde el Cantábrico -posiblemente desde El Musel- hacia Francia y de ahí al Norte de Europa. Se está estudiando esta opción, “pero está en standby” y, en cualquier caso, sería a medio plazo.
También se está estudiando el flete (quizá con opción de compra) de un Ro-Pax encargado por la propia naviera gala, el HONFLEUR, para posicionarlo en la ruta entre Huelva y Canarias o para dar servicio de apoyo logístico en temporada de Operación Paso del Estrecho entre los puertos que opera Baleària en Andalucía y Marruecos.
Otras opciones en España pasarían por el aumento de frecuencias en los recintos del Mediterráneo donde ya operan o, quizá, estudiar nuevas rutas en puertos donde no están presentes, al menos de forma habitual, como Tarragona o Cádiz. La competencia, en cualquier caso, es feroz y Baleària apuesta por medir muy bien sus opciones.
Decisiones inminentes en el Caribe
Sí resalta la apuesta por el Caribe: decidida, interesante y con una viabilidad más cercana. Sin embargo, “operar en Estados Unidos siempre es complicado”, dijo Utor, que lleva diez años operando la ruta entre Port Everglades (al Este de la península de Florida) y Bahamas. El recinto, que pertenece a Fort Lauderdale, podría acoger la primera base permanente de Baleària fuera de España… durante este año habrá novedades al respecto: “Lo estamos tramitando”, señaló.
Lo cierto es que en el continente americano (en todos en general a excepción de Europa y quizá la excepción de Japón, en Asia) no se trabaja el tráfico Ro-Pax. Por eso, Utor y su equipo ven en el Caribe una oportunidad de negocio única. En NAUCHERglobal sabemos que han estado negociando o, cuanto menos, estudiando la incorporación de otros puertos en Florida para abrir líneas marítimas. Al Oeste de la península el rumor sitúa este interés en el puerto de Tampa. El objetivo es claro: manteniendo Bahamas, Utor quiere posicionarse en República Dominicana y Puerto Rico, sin olvidarse de Cuba y, aunque no lo dijo, seguro que está pensando en México. El americano es un paso complicado y eso el equipo ejecutivo de Baleària lo sabe, porque primero se debería modificar la percepción de los Ro-Pax en los países sonde se pretende operar.
Apuesta por el GNL, pero sin locuras

Baleària cree firmemente en el gas natural licuado como combustible de transición hace una progresiva descarbonización de la actividad marítima. Diez de los 34 buques que componen su flota están preparados para funcionar con GNL, además de hacerlo con otros combustibles en modo dual. Sin embargo el precio del gas ha repercutido en la decisión de la naviera por apostar durante todo 2022 por el uso de fueloil. El motivo es claro, según explicó a NAUCHERglobal el director general de la compañía, George Bassoul, mano derecha de Utor: los precios, incluso antes de que se produjera la guerra de Ucrania, escalaron hasta los 200 dólares, lo que hacía inviable económicamente su uso ya que estaban acostumbrados a pagar unos 40 dólares ante de que los precios iniciaran su escalada, allá por octubre de 2021.
En este momento, el precio está en torno a los 60 dólares y ya hay puertos en los que se ha inyectado GNL en ferrys de Baleària para retomar las líneas marítimas con este combustible, más limpio. La bonificación en las tasas y la facilidad para realizar la operativa de bunkering (en Barcelona, con la nueva gabarra suministradora de GNL estrenada hace menos de un mes, por ejemplo), ayudan a insistir en el gas.
Las cifras de pasaje y el resultado financiero, históricos
Como lo prometido es deuda, vamos ahora con los datos del año 2022, que componen una amplia memoria de sostenibilidad (accesible desde este enlace). Según el presidente, “Baleària alcanzó en 2022 unas cifras históricas, que se explican por la reapertura total de fronteras tras la pandemia –reforzamos nuestro liderazgo en la Operación Paso del Estrecho– y una vuelta a la normalidad que disparó los volúmenes de pasaje, carga y coches en todas las rutas. Gracias a que nos provisionamos con combustible comprado con antelación en el mercado de futuros, pudimos amortiguar el impacto de la inflación en los precios de los combustibles (que supusieron un 125% más de coste) y esto ha contribuido al buen resultado de la compañía”.

Así, la naviera alicantina transportó en 2022 casi 5 millones de pasajeros (+64%), 1,2 millones de vehículos (+58%) y más de 7 millones de metros lineales de carga (+6%). «Son cifras que celebramos porque responden a expectativas satisfechas e ilusiones cumplidas; es participación en los planes de vida de mucha gente, es compromiso con el territorio, y es cumplir el objetivo de facilitar el intercambio de personas, mercancías y conocimiento. Pero también atender a la misión trascendente de facilitar el progreso económico, social y cultural».
Llegamos también a los datos económicos donde Baleària logró, en 2022 unos ingresos de explotación de 563 millones de euros (+42%), 140 millones de Ebitda (+36%) y 67ç millones de beneficios (+34%). Cuenta, además, con un flojo de 697 millones de euros (+21%) que le permite acometer inversiones como el retrofit del HEDY LAMARR o las nuevas construcciones del CAP DE BARBARIA, primer buque eléctrico 100% de la compañía y que entrará en funcionamiento esta primavera para el tráfico interinsular en Baleares, y del MARGARITA SALAS, gemelo (con mejoras) del buque insignia ELEANOR ROOSVELT y que se está finalizando en los astilleros de Gijón para que pueda entrar en función a inicios del próximo 2024 una vez se bote en otoño de este año. En total. Baleària destino 61 millones a este tipo de inversiones.
En palabras del presidente “hemos botado el CAP DE BARBARIA, el primer barco eléctrico de pasajeros y carga con cero emisiones en estancias y aproximaciones a puerto. Comenzará a operar entre Ibiza y Formentera en 2023. Es de propulsión y servicios 100% eléctricos y está preparado para tomar electricidad en puerto”.
Además, “a finales de 2022 empezamos a construir el MARGARITA SALAS, un fast ferry gemelo del ELEANOR ROOSEVELT, con motores duales a gas y una mayor potencia y eficiencia”.
Para Utor “Estos buques son hitos que certifican la apuesta de esta compañía por navegar con rumbo verde hacia el objetivo de la descarbonización total en 2050. Seguimos mejorando nuestra ratio de ecoeficiencia. En 2022, se redujo un 4% el consumo de megawatios por hora y milla navegada. Nuestra Torre de Control de Flota nos permite seguir avanzando en ese aspecto, gracias a la trazabilidad que se consigue con los sensores que se han instalado en los barcos para evaluar todas las variables de consumo, así como velocidad y operativas de carga, entre otros”.







Se puede acceder desde este enlace a los principales valores de la compañía correspondientes al ejercicio 2022.