El aterrizaje reciente de los dos gigantes navieros italianos, Grimaldi y MSC, supone una competencia feroz entre cinco navieras durante este verano por las rutas marítimas entre la Península Ibérica y las Islas Baleares. El interés de los dos rivales italianos por desembarcar en el tráfico de pasajeros y carga rodada va a provocar una situación insólita en los últimos años, con un mercado muy reñido y disputado. Así, los barcos de cuatro navieras distintas están compitiendo en temporada alta en los corredores marítimos que unen Barcelona y Valencia con Ibiza y Mallorca. Son Grimaldi, que ha llegado a un acuerdo con Trasmediterránea, GNV que forma parte de MSC y Baleària, A estas, hay que añadir los trayectos interinsulares que ofrece la alemana FRS.
En el caso de Grimaldi, el grupo napolitano ha llegado a un principio de acuerdo para hacerse con las líneas, los barcos e incluso las terminales que opera Armas Trasmediterránea entre la Península y Baleares. Su director comercial, Miguel Pardo, explica que “estamos trabajando con los mismos buques y líneas, por lo que a nivel operativos no estamos notando demasiado el cambio”. Pardo añade que confía en que Grimaldi irá invirtiendo progresivamente e incorporando nueva flota. Pese a que admite el aumento de la competencia, Trasmediterránea se muestra segura del servicio que ofrece y advierte de que “muchas navieras oportunistas, ante la paralización del tráfico de pasajeros, han visto la opción de ponerlo en marcha en Baleares”.
MSC, más conocida por su actividad de cruceros o de tráfico de contenedores, desembarca en el segmento de los ferries entre la Península y Baleares a través de la italiana Grandi Navi Veloci (GNV). Fundada en su momento por la familia Grimaldi, la filial de ferries de MSC inició el pasado 6 de julio el servicio que une diariamente Barcelona y Valencia con Palma de Mallorca e Ibiza. Un servicio para el que ya tiene previstos dos barcos, el GNV SEALAND y el GNV BRIDGE, con capacidad para entre 880 y 1.000 pasajeros. Una apuesta arriesgada, ya que para lograr la rentabilidad de nuevas líneas en España se estiman plazos por encima del año.

Tráfico marítimo entre islas
Más allá de los trayectos entre la Península y Baleares, el operador marítimo FRS lanzó dos nuevas rutas en las Islas Baleares (España) desde el pasado 26 de mayo. Se trata de una conexión entre Alcudia y Ciudadela, así como otro trayecto entre Ibiza y Formentera. Concretamente, la naviera alemana ha decidido operar dos rotaciones todos los días de la semana entre Alcudia y Ciudadela, con salidas desde el puerto mallorquín a las 09:30 horas y a las 19:00 horas. Mientras que, las partidas desde Ciudadela serán a las 12:00 horas y a las 21:00 horas.
El grupo utilizará el fast ferry TARIFA JET para la citada ruta, en la que es capaz de realizar el trayecto en tan solo una hora y quince minutos, aproximadamente. El buque tiene capacidad para trasladar hasta 777 pasajeros y 175 vehículos.
Hasta ahora, las líneas regulares entre los dos grandes puertos mediterráneos y las Islas Baleares estaban en manos de dos navieras españolas. La histórica Trasmediterránea, que fue adquirida por el grupo canario Armas en 2018, y ahora por la italiana Grimladi, y Baleària. A estos dos actores, se unen ahora MSC a través de GNV y FRS.
Liderazgo de Baleària
La naviera valenciana Baleària mantiene el liderazgo en el sector del transporte de pasajeros con Baleares. La compañía opera la única línea sin competencia en este ámbito: la que conecta Ibiza con Denia, el puerto peninsular más cercano a la isla.
Ante esta competencia feroz, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, reclama que la competencia entre las navieras se dé en las misma condiciones. En una clara alusión a las navieras italianas que han desembarcado en España, Utor insta a las administraciones a que “velen para que nadie enfangue el terreno de juego y compita dopado”.
Dada la explosión de este servicio, acompañado de una fiebre competitiva, Utor reivindica la posición de Baleària. “Somos la única compañía que tenemos una estrategia claramente orientada hacia la sostenibilidad que nos da una ventaja en el mercado”. Además, el presidente de la firma destaca el carácter local (valenciano) del origen de la empresa.
Modelos empresariales
Pese a reconocer que la lucha de las navieras provoca que se pongan sobre la mesa modelos diferentes de actuación, Utor señala que “no aportan valor añadido ni en servicios, barcos ni en calidad”. En relación a la situación de sobreoferta coyuntural que se producirá en tráfico de pasajeros, el presidente de Baleària considera que “la bajada de los precios no es sostenible si sigue cayendo la ocupación de los barcos”. Para Adolfo Utor, este verano se están contraponiendo dos paradigmas: un modelo sostenible que navega con Gas Natural Licuado (GNL) contra el de los buques que queman fuel y llevan ‘scrubbers’. En nuestro caso, representamos el éxito de una manera de entender el transporte marítimo”.
A pesar de que una mayor oferta, puede implicar que los precios de los trayectos sean más económicos, hay que tener en cuenta que los viajes de ocio del sector marítimo de la era postpandemia tendrán en cuenta nuevos componentes, como la seguridad, la sostenibilidad, los servicios añadidos o la personalización de la experiencia.