La Condamine y Bouguer tenían intención de ver el eclipse de luna y por esa razón el San Cristóbal el 18 de marzo largó ancla en la desembocadura del río Tumbez, donde quedó fondeada hasta el 20. Los académicos no pudieron observar el eclipse como tampoco pudieron en Puná.
Jose Maria Sanchez Carrion
-
HistoriaInvestigación y Ciencia
-
HistoriaInvestigación y Ciencia
Jorge juan y antonio ulloa. bendito meridiano (2). viaje de cartagena de indias a quito
1. Embarque en Cádiz y llegada a Portobelo
-
HistoriaInvestigación y Ciencia
Jorge juan y antonio ulloa. bendito meridiano (1). la misión geodésica, autorización de felipe v
Obviamos contar la evolución de las teorías sobre la forma de la tierra, desde el planteamiento filosófico de Pitágoras a Newton en su Principia Mathematica [1] a las teorías de Descartes, ni las mediciones de Jean Ritcher que en 1672 demostró que la distancia entre los meridianos cambiaba con la latitud, ni por supuesto, las discusiones que estos planteamientos produjeron hasta que los miembros de la Academie de Sciencie [2] de París decidieron, en diciembre de 1733, realizar dos expediciones geodésicas, una al Polo Norte (lo más cercano al polo) y la otra al Ecuador (Perú). Esta última se le conoce como “Expedición hispano francesa” y en la actual República del Ecuador llaman “Expedición de los Académicos franceses al Perú” [3].
-
La vida de Jorge Juan marino y docente estuvo muy ligada a la academia de guardiamarinas, a la que llegó con dieciséis años con una “personalidad forjada, una formación exhaustiva y cierta experiencia de navegación”. Llega decidido a incorporarse a la armada para la que, al parecer, se estaba preparando desde los seis años.
-
Nos detendremos para analizar las razones de la creación de la Academia de guardiamarinas y las razones que hicieron en 1717 concebir una escuela de cadetes hijosdalgo con el fin de que: «una Compañía de juventud ilustre en mis reinos con el nombre de Guardias Marinas, y para su educación y enseñanza una Academia donde pudieran aprender las ciencias y las facultades matemáticas, (..) náutica, maniobra (..) y de la construcción naval, poniéndoles maestros capaces para su logro»[1] .
-
En 1729, cuando el joven Jorge Juan llega a Cádiz para incorporarse a la armada, previo paso por la academia de guardiamarinas, tiene ya una “personalidad forjada, una formación exhaustiva y probamente con la experiencia marinera como muzzi” [1]. Personalidad, no obstante, que pule y agranda con el paso de los años.
-
Después de su estancia en Alicante y Zaragoza, su tío Cipriano ve en Jorge Juan que sus capacidades prometían de marino ilustrado de nuevo cuño de los que pensaba Patiño al crear la Academia de Guardiamarinas. Quedaba atrás el niño despierto y despejado que llegó a Zaragoza y es entonces cuando Cipriano ve el momento anhelado de pedir que su sobrino sea admitido como paje del Gran Maestre. Se lo comunica a la familia el cuatro de julio de 1725 y parte en su primer viaje marítimo de tal forma, que entre los doce y dieciséis años absorbería todo lo que aquella isla le ofrecía: formación social, económica, política y marítima [1] y aprovechará la gran transformación que el mundo marítimo estaba inmerso.
-
A pesar de que pueda pensarse, por la cantidad de histografía existente, que han sido estudiados todos los aspectos de su agitada vida, no hay cosa más alejada de la realidad.
-
La Fundación Ingeniero Jorge Juan, en la figura de su presidente, el ingeniero naval José María Sánchez Carrión, relata en su blog pasajes de la vida de este importante personaje. NAUCHERglobal, en su función de medio de información, se los irá ofreciendo literalmente tan buen punto nos vayan llegando.